Monsanto sucks!

viernes, 29 de abril de 2011

Eduardo Galeano junto al Acampe de Lucha Qom en Buenos Aires

La solidaridad del escritor Eduardo Galeano con el Acampe de Lucha de los Qom en Buenos Aires, luego que éstos mantuvieran meses de infructuosa lucha reclamando sus derechos y exigiendo Justicia por los casos de muerte y  atropellos sufridos por su comunidad.

jueves, 28 de abril de 2011

Mitos y Leyendas: La Espada de Damocles


Si las leyes que daba a los atenienses eran las mejores que se podría dar.
 Respondió Solón: «las mejores que pueden recibir"
Diógenes Laercio





Se cuenta que en el siglo IV el monarca de Siracusa, Dioniso El viejo, tenía un cortesano que ambicionaba su poder y que entonces el monarca decidió darle un escarmiento intercambiando con él los roles. Damocles portó entonces la corona real y la estaba pasando muy bien pero en un momento dado descubrió que sobre el trono donde se hallaba sentado pendía una pesada espada colgada de una crin de caballo. Con ello comprendió los peligros que amenazan a quien encabeza un orden político de responsabilidad. 
Puede decirse que desde entonces la leyenda jamás sufrió revisiones debido a la conveniencia aristocrática de su moraleja.
Con la llegada de la burguesía el sistema logró que estos inconvenientes sobrevenidos con la detentación del poder (por conquista, fraude o manipulación en el caso de buena parte de las democracias) sortearan la filosa amenaza que, de otra manera, afectaría al patriciado de la clase dominante y a las corporaciones que los aglutina. Y tal vez en esto radique la aparente genialidad del sistema: en el interminable refinamiento de los medios y en la conservación estricta de sus fines. 
Revisando sin esfuerzo la información económica de hoy puede advertirse que los viejos cortesanos han logrado por fin ocupar el apetecido poder y que la amenaza de la espada se ha trasladado a los pueblos del mundo en su totalidad. La energía y la comida han caído bajo la rapacidad financiera y un grupo de corporaciones tiene a toda la humanidad de rehén, le indica qué debe comer, cómo vivir, qué ideas combatir, en qué lugares instalar las guerras y, tal vez la más agraviante de las manipulaciones, cómo juzgarse a sí misma. Es decir que, como siempre, y recurriendo a Solón, las mejores leyes que se podrían recibir no son necesariamente las que se pueden dar.
La nota que sigue es de Alfredo Jalife-Rahme y apareció en Rebelión.



Las 10 trasnacionales "gigantes y secretas" que controlan las materias primas

Antecedentes: Zheng Fengtian, profesor de la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad Renmin, de China (Global Times, 13/4/11), fustiga el monopolio de los granos que ejerce Occidente y la manipulación deliberada de los precios por los especuladores internacionales gracias a la desregulación que gozan en Wall Street y la City, así como en los paraísos fiscales (v.gr Suiza): no podemos depender sólo de Estados Unidos (EU) para resolver la crisis alimentaria global ni de las cuatro (sic) gigantes (sic) trasnacionales.
No especifica cuáles, pero los lectores pueden consultar mis artículos sobre el cártel anglosajón de la guerra alimentaria (ver Bajo la Lupa; 4, 16, 23 y 27/4/08; 4/4/10, 4/8/10, 8/10/10; 16 y 19/1/11) y su meganegocio (Radar Geopolítico; Contralínea, 30/1/11). Fengtian adopta la añeja tesis de Bajo la Lupa sobre la guerra alimentaria que libra Washington para someter al mundo: en el pasado (sic), EU tomó ventaja de su papel dominante en el mercado global de alimentos para adoptarlos como arma (¡supersic!) política.
Hechos:
El mundo anglosajón cacarea huecamente la transparencia y la rendición de cuentas, mientras oculta simultáneamente sus 10 gigantes (sic) trasnacionales secretas (¡supersic!), que controlan la comercialización de los hidrocarburos y las materias primas, según The Daily Telegraph(15/4/11). ¡Cómo si no nos bastasen las depredadoras trasnacionales (BP, Tepco, Schlumberger/Transocean, etcétera) que cotizan despiadadamente en la bolsa!
Más allá de los tenebrosos grupos de la plutocracia (private equity) –como el grupo texano Carlyle (vinculado al nepotismo de los Bush) y el inimputable Blackstone Group (controlado por Peter G. Petersen y Stephen A. Schwarzman, cuyas hazañas se remontan al macabro cobro de los seguros de las Torres Gemelas del 11/9; ver Bajo la Lupa, 26/9/04 y 3/10/04)–, The Daily Telegraph devela la identidad oculta de las principales 10 comercializadoras globales de petróleo y materias primas:
1. Vitol Group: sede en Ginebra y Rotterdam, con ingresos por 195 mil millones de dólares en la comercialización de hidrocarburos; la primera petrolera en exportar con puntualidad desde la región controlada por los rebeldes en Libia.
2. Glencore Intl.: sede en Baar (Suiza), con ingresos por 145 mil millones de dólares en metales, minerales, productos agrícolas y de energía; fundada por el israelí-belga-español Marc Rich; acusada por la CIA (¡supersic!) de sobornar a gobernantes; controla 34 por ciento de la minera global suizo-británica Xstrata; apostó al alza del trigo durante la sequía rusa (The Financial Times, 24/4/11); el banquero Nat Rothschild recomendó a su polémico nuevo director Simon Murray (The Daily Telegraph, 23/4/11); destaca la circularidad financiera del binomio Rotshchild-Rich.
3. Cargill: sede en Minneapolis, Minnesota, con ingresos por 108 mil millones de dólares en agronegocios, carnes, biocombustibles, acero y sal; severamente criticada por deforestación, contaminación de todo género (incluida la alimentaria) y abusos contra los derechos humanos.
4. Koch Industries: sede en Wichita, Kansas, con ingresos por 100 mil millones de dólares en refinación y transporte de petróleo, petroquímicos, papel, etcétera; empresa familiar (la segunda más importante en EU detrás de Cargill) manejada por los hermanos ultraconservadores David y Charles Koch, quienes financian al Partido del Té.
5. Trafigura: sede en Ginebra, con ingresos por 79,200 millones de dólares en petróleo crudo, comercialización de metales; depredadora tóxica en África; proviene de la separación de varias empresas del israelí-belga-español Marc Rich.
6. Gunvor Intl.: sede en Amsterdam y Ginebra, con ingresos por 65 mil millones de dólares en petróleo, electricidad y carbón.
7. Archer Daniels Midland Co.: sede en Decatur, Illinois, con ingresos por 62 mil millones de dólares en maíz, trigo, cacao; listada en la Bolsa de Nueva York; actuación escandalosa y enjuiciada por contaminación reiterativa; se ha beneficiado de los subsidios agrícolas del gobierno de EU.
8. Noble Group: sede en Hong Kong, con ingresos por 56,700 millones de dólares en azúcar brasileño y carbón australiano; sólidos vínculos con HSBC y la polémica empresa contable Pricewaterhouse Coopers; cotiza en el Índice Strait Times (Singapur).
9. Mercuria Energy Group: sede en Ginebra, con ingresos por 46 mil millones de dólares en petróleo y gas.
10. Bunge: sede en White Plains, Nueva York, con ingresos por 45,700 millones de dólares en granos, soya, azúcar, etanol y fertilizantes; multada en EU por emisiones contaminantes.
The Daily Telegraph agrega sorprendentemente como mención especial a Phibro, hoy subsidiaria de Occidental Petroleum Corporation (Oxy): sede en Westport (Connecticut), con 10 por ciento de los ingresos del banco Citigroup en 2007 en petróleo, gas, metales y granos, donde inició suaprendizaje el israelí-belga-español Marc Rich.
De las 11 trasnacionales piratas, cinco pertenecen a EU, tres a Suiza (notable paraíso fiscal bancario), dos son suizo-holandesas y una es de Hong Kong (vinculada a Gran Bretaña). Si cotizaran en la bolsa las 11 se colocarían desde el ranking siete hasta el 156 en la clasificación de Fortune Global 500. Sin penetrar en la genealogía de sus prestanombres y verdaderos dueños, destaca la ominosa sombra del israelí-belga-español Marc Rich en tres empresas piratas: Glencore Intl., Trafigura y Phibro.
El israelí-belga-español Marc Rich merece una mención honorífica y cuya biografía mafiosa revela quizá una de las razones del hermetismo de lasgigantes trasnacionales que no cotizan en las bolsas y que mueven nocivamente verdaderas fortunas sin el menor escrutinio gubernamental ni ciudadano. ¿Será mera casualidad o causalidad que Rich aparezca en tres de las secretas 11 empresas gigantes que especulan desde las penumbras con los precios de los alimentos, hidrocarburos y metales?
Marc Rich, perseguido por evasor fiscal en EU (luego perdonado controvertidamente por Clinton), ha sido expuesto como espía del Mossad israelí(Niles Latham, New York Post, 5/2/01) y lavador de dinero de las mafias (The Washington Times, 21/6/02).
El investigador William Engdahl desde hace 15 años expuso la red financiera secreta (¡supersic!) detrás de los banqueros esclavistas Rothschild, el megaespeculador filántropo George Soros y el mafioso Marc Rich. Cada vez se asienta más el papel determinante de Israel en el lavado de dinero global (ver Bajo la Lupa, 20/4/11).

Conclusión:
¿Cómo puede pasar sin ser detectada una trasnacional gigante en la época de la antiterrorista seguridad del hogar? ¿Es posible que en el siglo XXI todavía existan empresas secretas y/o piratas, que entendemos significa que se den el lujo de no cotizar en las bolsas, pero que gozan de todas las canonjías del libre mercado desde su comercialización pasando por su bursatilización hasta su blanqueo criminal?
¿Son gigantes secretos y/o clandestinos tolerados por el sistema anglosajón y sus mafiosos paraísos fiscales? ¿Se puede mantener secreta la actividad pirata y criminalmente blanqueadora de las clandestinas trasnacionales gigantes que controlan los alimentos y los energéticos, usados como armas de destrucción masiva contra la mayoría del género humano?







Video: La Historia de las Cosas




jueves, 21 de abril de 2011

Ong Vida: Día Mundial de la Tierra

Muchos Homenajes Pero Pocos Cuidados Diarios


En el día de la Tierra O.N.G. VIDA de Concepción del Uruguay quiere hacer una reflexión en estos tiempos en que más que nunca es necesario concientizarnos que se debe imponer la explotación sustentable. La vertiginosa carrera en cuanto a la producción agropecuaria con el uso desmedido de los agrotóxicos más los desmontes progresivos llevarán irremediablemente al agotamiento de estas tierras tan productivas que posee la Argentina en estos tiempos.
Hay regiones en algunos países como el sudeste de Colombia que ni aún con el aumento de los fertilizantes, producen como se corresponde a la inversión.


Sabemos que el productor quiere obtener la mayor rentabilidad posible y es lógico que así sea, pero también debe tomar conciencia que es un bien que la Naturaleza le presta y por lo tanto deberán pensar en las futuras generaciones.
Por otro lado, las multinacionales que elaboran productos químicos y al mismo tiempo tienen patentadas las semillas transgénicas informan de las bondades de sus productos pero no de las consecuencias no deseables que se verán a corto plazo.
Aprendamos de los pueblos originarios de América que rendían un culto especial a la Tierra, conservándola en todos sus aspectos. Entendemos desde nuestra ong VIDA que funcionarios y productores deberán implementar medidas sustentables, en forma urgente y esto no es una actitud alarmista, sino simplemente realista. Esto es una consecuencia. Nuestra pequeña colaboración de ong VIDA en este día de nuestra querida TIERRA.


foto 1-Boca falsa, desembocadura del arroyo Molino. C.del U.
foto 2. Represa de Karanhjúkar, Islandia.
Son propiedad de ong VIDA pero Ud. puede difundir el artículo y las fotos mencionando a nuestra asociación.

asociación civil VIDA, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
http://asociacioncivilvida.blogspot.com

miércoles, 20 de abril de 2011

Arte: Gilberto Esparza y la Naturaleza con Andador Ortopédico

El artista plástico Gilberto Esparza nació en México en 1975 y actualmente ofrece una muestra en Tenerife y Madrid. En su última serie mantiene la intención de crear formas de vida que subsisten a costa de fuentes de energía generadas por la especie humana, que se pueden encontrar en el entorno urbano y que viven como párasitos de este constructo de la alienación en que ha caído la especie. La enajenación y la provocación se mueven en las obras de este original artista con irritante desparpajo. Como dato previo a esta serie se puede nombrar una obra en donde caía un casquillo de bala mientras en algún punto de la frontera mexicana caía muerto un hombre. Como dice un sitio que ensaya el curado de la obra,"el proyecto contempla la creación de varias especies de parásitos robots que habitan en determinados lugares de la ciudad, y que son híbridos de desechos tecnológicos de distintas clases y materiales diversos. Los parásitos se insertan en el contexto urbano e intervienen el paisaje cotidiano con su presencia y a través de emisiones sonoras".
Y no hace falta agregar nada más. Sólo la nota de origen.



Los desechos tecnológicos sobreviven a la contaminación


(foto de organismo-artefacto sobreviviendo en simbiosis con plantas y residuos contaminados)



Un robot en simbiosis con plantas y microorganismos que sobrevive en ríos contaminados y unos «parásitos urbanos» realizados con desechos tecnológicos, y que «roban» energía, son parte de los proyectos que el artista mexicano Gilberto Esparza ha presentado esta semana en Tenerife y en Madrid. Esparza ha llevado sus parásitos urbanos —en concreto moscas electrónicas realizadas con residuos de teléfonos móviles— a la nave Intermediae del Matadero de Madrid, al tiempo que ha hablado de sus proyectos «a veces poéticos, a veces políticos« en el Mercado Atlántico de Creación Contemporánea celebrado en Tenerife.
(a la derecha, foto de autótrofos alimentándose de luz solar y elementos contaminados en un parque)

Esta última cita ha versado sobre la creatividad y las tecnologías para la transformación, algo apropiado para este creador que plantea una interacción entre el arte y la ciencia y que cree que el primero puede realizar una aportación al conocimiento, según explica en una entrevista a Efe. También pretende con sus proyectos «generar conciencia sobre qué estamos haciendo realmente con toda esta contaminación de electrodomésticos y tecnología, con todas esas versiones de teléfonos que cambiamos cada año».


Supervivencia

Ejemplo de ello es su proyecto «Plantas nómadas», un robot que en sí mismo es un microsistema de plantas y microorganismos y que sobrevive en espacios muy contaminados, como ríos, pues aprovecha los nutrientes que encuentra en las aguas residuales para convertirlas en energía. Esa energía la aprovecha el robot para moverse, sobrevivir y adaptarse, y en su primera versión la planta nómada vivió una semana en el río Santiago de Guadalajara (México), adonde se vierten «todas las descargas» de la ciudad y del anillo industrial. La planta nómada se recargó de tanta energía esa semana «que incluso cantó», pues cuando tiene un exceso energético derivado de los altos niveles de contaminación genera sonidos creados a partir de vibradores de teléfono móvil, «similar a cristales», explica Esparza.



Ahora construye una nueva versión mejorada de la planta nómada junto a investigadores de la Universidad de Guanajato y del campus de Salamanca (México), por donde pasa el río Lerma y donde hay una refinería. La planta nómada es como un «anticuerpo» que aprovecha lo que genera la especie humana y al final genera energía a partir de esos residuos, y Esparza plantea la reflexión de cómo los ríos se han convertido en contenedores de desechos cuando eran la fuente vital sobre la crecían las ciudades.


«Ahora son un foco de infección», afirma el creador. Utiliza plantas autóctonas en simbiosis con su robot y para ello estudia cuál era la flora de la ribera del río antes de que estuviera contaminado, en un intento también de recuperar especies que están desapareciendo por las condiciones del suelo. Este proyecto surgió a raíz de su anterior iniciativa, los parásitos urbanos: una reflexión sobre la basura que se genera a partir del consumo de tecnología, teléfonos móviles, ordenadores, cámaras, todo lo que tiene «una especie de obsoletismo controlado por parte de los fabricantes».

Fuente: http://www.abc.es/20110419/comunidad-canarias/abcp-desechos-tecnologicos-sobreviven-contaminacion-20110419.html

viernes, 15 de abril de 2011

Esther Vivas: Semillas Secuestradas



Esther Vivas (1975) es una activista española autora de diversos libros y publicaciones sobre movimientos sociales y consumo responsable. Ha participado activamente en el movimiento antiglobalización y contra la guerra en Barcelona, así como en distintas ediciones del Foro Social Mundial, el Foro Social Europeo y el Foro Social Catalán. Actualmente trabaja en temas de soberanía alimentaria y comercio justo. Forma parte de Izquierda Anticapitalista y de Revolta Global-Esquerra Anticapitalista en Cataluña. Fue la cabeza de lista de Izquierda Anticapitalista en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.

Es miembro de la redacción de la revista Viento Sur y colabora habitualmente en medios de comunicación convencionales (Público) y alternativos (El Viejo Topo, The Ecologist, Mientras tanto, Ecología Política, Diagonal, La Directa, Illacrua, América Latina en Movimiento (ALAI), Kaosenlared, entre otros).

Forma parte del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) en la Universidad Pompeu Fabra, colabora con el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja en la Red de Consumo Solidario. Aquí una nota suya aparecida en Rebelión.




Semillas Secuestradas




¿Quién ha oído hablar alguna vez del tomate bombilla, la berenjena blanca o la lechuga lengua de buey? Difícil. Se trata de variedades locales y tradicionales que han quedado al margen de los canales habituales de producción, distribución y consumo de alimentos. Variedades en peligro de extinción.

Nuestra alimentación actual depende de unas pocas variedades agrícolas y ganaderas. Tan solo cinco variedades de arroz proporcionan el 95% de las cosechas en los mayores países productores y el 96% de las vacas de ordeño en el Estado español pertenecen a una sola raza, la frisona-holstein, la más común a nivel mundial en producción lechera. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un 75% de las variedades agrícolas han desaparecido a lo largo del último siglo.

Pero esta pérdida de agrodiversidad no sólo tiene consecuencias ecológicas y culturales, sino que implica, también, la desaparición de sabores, principios nutritivos y conocimientos gastronómicos, y amenaza nuestra seguridad alimentaria al depender de unos pocos cultivos y ganado. A lo largo de los siglos, el saber campesino fue mejorando las variedades, adaptándolas a las diversas condiciones agroecológicas a partir de prácticas tradicionales, como la selección de semillas y los cruces para desarrollar cultivos.

Las variedades actuales, en cambio, dependen del uso intensivo de productos agrotóxicos, pesticidas y fertilizantes químicos, con un fuerte impacto medioambiental y que son más vulnerables a sequías, enfermedades y plagas. La industria mejoró las semillas para adaptarlas a los intereses de un mercado globalizado, dejando en segundo lugar nuestras necesidades alimenticias y nutritivas con variedades saturadas de químicos y tóxicos, como recoge el documental ‘Notre poison quotidien’ de Marie-Monique Robin, estrenado recientemente en Francia.

Hasta hace cien años, miles de variedades de maíz, arroz, calabaza, tomate, patata… abundaban en comunidades campesinas. A lo largo de 12.000 años de agricultura, se manejaron unas 7.000 especies de plantas y varios miles de animales para la alimentación, pero hoy, según datos del Convenio sobre Diversidad Biológica, sólo quince variedades de cultivos y ocho de animales representan el 90% de nuestra alimentación.

La agricultura industrial e intensiva, a partir de la Revolución Verde, en los años sesenta, apostó por unos pocos cultivos comerciales, variedades uniformes, con una estrecha base genética y adaptadas a las necesidades del mercado (cosechas con maquinaria pesada, preservación artificial y transporte de largas distancias, uniformización en el sabor y en la apariencia). Unas políticas que impusieron semillas industriales con el pretexto de aumentar su rentabilidad y producción, desacreditando las semillas campesinas y privatizando su uso.

De este modo, y con el paso del tiempo, se han ido emitiendo patentes sobre una gran diversidad de semillas, plantas, animales, etc., erosionando el derecho campesino a mantener sus propias semillas y amenazando medios de subsistencia y tradiciones. Mediante estos sistemas, las empresas se han adueñado de organismos vivos y, a través de la firma de contratos, el campesinado depende de la compra anual de semillas, sin posibilidad de poder guardarlas después de la cosecha, plantarlas y/o venderlas la siguiente temporada. Las semillas, que representaban un bien común, patrimonio de la humanidad, han sido privatizadas, patentadas y, en definitiva, “secuestradas”.

La generalización de variedades híbridas, que no pueden ser reproducidas, y los transgénicos fueron otros de los mecanismos utilizados para controlar su comercialización. Estas variedades contaminan las semillas tradicionales, condenándolas a su extinción e imponiendo un modelo dependiente de la agroindustria. El mercado mundial de semillas está extremadamente monopolizado y sólo diez empresas controlan el 70% del mismo.

Como señala La Vía Campesina, la mayor red internacional de organizaciones campesinas, “somos víctimas de una guerra por el control de las semillas. Nuestras agriculturas están amenazadas por industrias que intentan controlar nuestras semillas por todos los medios posibles. El resultado de esta guerra será determinante para el futuro de la humanidad, porque de las semillas dependemos todos y todas para nuestra alimentación cotidiana”.

Del 14 al 18 de marzo se celebró, precisamente, la cuarta sesión del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, en Bali, un tratado fuertemente criticado por movimientos sociales como La Vía Campesina, al considerar que reconoce y legitima la propiedad industrial sobre las semillas. A pesar de que su contenido reconoce el derecho de los campesinos a la venta, al intercambio y a la siembra, el Tratado, según sus detractores, no impone estos derechos y claudica frente a los intereses industriales.

Hoy, más que nunca, en un contexto de crisis alimentaria, es necesario apostar por otro modelo de agricultura y alimentación que se base en los principios de la soberanía alimentaria y la agroecología, al servicio de las comunidades y en manos del campesinado local. Mantener, recuperar e intercambiar las semillas campesinas es un acto de desobediencia y responsabilidad, a favor de la vida, la dignidad y la cultura.


Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=126477 y Wikipedia.org

jueves, 14 de abril de 2011

El fin de la cultura capitalista: Jose Luis Sampedro.

"Esta cultura capitalista de cinco siglos ha agotado ya sus posibilidades"
José Luis Sampedro. Escritor y Economista. Cree que el mundo está en la era del desconcierto y que va hacia otro modelo. La única salida es la educación y el pensamiento.


¿Cómo está viendo la tragedia de Japón?

Desde luego como una catástrofe espantosa y como una amenaza extraordinaria. Si sucediera una explosión estilo Chernóbil, alcanzando a Tokio la radiactividad, sería horrible. Lo que ha ocurrido en Fukushima es el resultado de un exceso de confianza en el ser humano. Soy de los que hace años pensábamos que el desarrollo sostenible es mentira, que lo que llevamos adelante es insostenible.

¿Por qué seguimos adelante?

Porque los dirigentes están inspirados en dos ideas: una, la potencia extraordinaria de la técnica. La técnica ha logrado resultados tan fabulosos, que parecería que podría conseguir lo que quisiera. Y se piensa que ocurra lo que ocurra la técnica lo resolverá y que si se agota el petróleo, la técnica sacará, como pensaba Franco, oro del granito del Escorial. La otra idea es que la religión nos dice que los humanos tenemos un alma inmortal, que, como dice la Iglesia católica, el hombre es casi divino porque Dios lo hizo a su imagen y semejanza. Animado por esa esperanza inmaterial y por una técnica se cree que se puede hacer lo que quiere.

¿Nos hemos creído más de lo que somos?

Nos creemos dioses y hacemos lo que no podemos hacer, y que si fuésemos racionales no necesitaríamos hacer. Desde los tiempos de Grecia la humanidad ha progresado técnicamente de una manera fabulosa, pero no hemos aprendido a vivir en paz, a convivir, a no matar al vecino. Las palabras favoritas de esta cultura son productividad, innovación y competitividad. Somos muy poderosos en técnica y muy ignorantes y faltos de sabiduría. El exceso de ciencia no está compensado por la manera de usarla.

¿El progreso nos ha dejado sin control?

Progreso es una palabra que implica un fin, un objetivo, como en un viaje. ¡Pero aquí no saben dónde van! No sólo no saben dónde van, lo malo es que ni siquiera saben dónde quieren ir. Sarkozy, Berlusconi y otros que prefiero no nombrar en castellano y en inglés no saben lo que quieren. Vivir en paz es un objetivo, pero para eso deben educarnos y estamos haciendo todo lo contrario.

¿Ante esta catástrofe nos haremos más humanos?

Ojalá sirviera al menos para eso, pero me temo que no, porque estamos muy mal dirigidos. Además, se nos enseña muy mal. La solución a largo plazo de todo es la educación, la preparación de los seres humanos. Ahí sí tendríamos que hacer progreso y desarrollo. Lo primero es que la gente razone y piense por su cuenta. Nos están educando al revés, nos educan para producir y consumir. Nadie nos prepara para ser más humanos, para ser mejores. Dicen que no hay alternativa a este desarrollo, cómo que no: ser mejores en vez de tener más cosas. La alternativa es educar para ser mejores.

Creo que eso no aparece en ningún plan de estudio.

Verá, la mayoría de las personas no llegamos a ser lo que podríamos ser. Porque el desarrollo no es ser tanto o mejor que los otros, sino todo lo que uno pueda llegar a ser. Casi nadie, yo el primero, llega a todo lo que pueda ser. Todavía soy aprendiz de mí mismo. Ojalá nos hiciera más humanos esta catástrofe, para sabernos miembros de la naturaleza y no dioses.

¿Están preparadas las universidades a ello?

Esto que se acaba de implantar, la universidad con salsa boloñesa, es la muerte de la universidad. La universidad era un templo de sabiduría. Esto que hacen ahora es una escuela politécnica. Han dado la universidad a los financieros y los financieros lo que quieren es ganar dinero. Eso implica que lo que se enseña es saber hacer cosas, pero no saber cómo son las cosas.

Hemos pasado a hablar de la cultura como producto, legitimada por su aportación al PIB. Otras virtudes como la verdad o la belleza han dejado de ser importantes. ¿Qué le parece?

A eso se responde de una manera: el PIB no es la medida del bienestar.

¿Por qué han cambiado las reivindicaciones y ahora se prioriza la defensa de la libertad al fin de las injusticias?

Siempre que se use la palabra libertad hay que pensar para quién. La libertad para el pobre quiere decir que no me opriman. Pero la libertad para el rico es que me dejen las manos libres, que yo haré lo que me dé la gana y entonces explotaré a quien haga falta. Cuando me hablan de libertad recuerdo siempre el lema de la revolución francesa. Le voy a contar algo que explicaba en clase hace años: la libertad vuela como las cometas. Vuela porque está atada. Usted coja una cometa y láncela, no vuela. Pero átela una cuerda y entonces resistirá al viento y subirá. Cuál es la cuerda de la cometa de la libertad: la igualdad y la fraternidad. Es decir, la libertad responsable frente a los demás.

¿Por qué no interesan las injusticias?

Porque se han degradado los valores. Al declarar que todo es mercancía, que todo es dinero, que el PIB y la cultura son dinero... ¿Qué es la corrupción generalizada? Simplemente que hay hombres en venta y otros dispuestos a comprarlos. ¿Hay mayor degradación que esto? Hoy no se respeta nada: hay altos cargos jactándose de ser imputados y pensando que la gente cree que es un tío grande porque no lo para nadie. ¿Cómo puede ser un político imputado un ciudadano modelo?

José Saramago decía que el capitalismo nos había adocenado.

Claro, y qué razón tenía. La democracia no es el gobierno del pueblo en ningún sitio. ¿Qué se vota? Lo que nos hacen que votemos. En la infancia, llega un cura y mete en la cabeza dogmas. Eso empieza a condicionar el pensamiento y el pensamiento debe ser libre, más que la libertad de expresión. Si con la libertad de expresión lo que expresa es lo que le dicen que diga, no interesa. Lo que importa es lo que pensamos.

¿Necesitamos una revolución más que nunca?

Lo que necesitamos es reeducarnos. Puede que catástrofes como la nuclear induzcan a pensar que lo que estamos haciendo no está bien. Se censura a los jóvenes porque no tienen sentido político. No es que pasen, es que quieren otra cosa. Mire usted, que cambiaremos es seguro. Otro mundo es seguro, la Historia es cambio. Ahora mismo pasamos por un momento que yo llamo de barbarie porque se han degradado todos esos valores que comentamos. Es una etapa de desconcierto hacia otro modelo distinto. Esta cultura capitalista de cinco siglos ha agotado ya sus posibilidades.

¿Tiene claras cuáles son las conclusiones de esta crisis?

Le contestaría con una sola palabra: entropía. Todo lo que nace muere. Cuando nacemos empezamos a morir. Yo llevo 94 años viviendo, es decir, 94 años muriéndome. Es un proceso vital. Todos los imperios anteriores entraron en decadencia. ¿Qué duró el imperio español, cuánto el auge francés, qué queda del imperio británico, cuánto ha durado el imperio norteamericano? Ya se ha acabado: EEUU no domina como en 1945. Tiene un Ejército más fuerte, pero no es el amo del mundo. Ahora tiene en frente a China, Brasil y Rusia.

¿Qué perspectivas hay?

El matemático Poincaré decía: "El caos es un orden que no conocemos". Pues ahora estamos en un orden que no conocemos. ¿Y qué perspectivas hay? Pues el próximo orden. ¿Cómo será? No lo sé. Tengo mis ideas, pero no lo sé.

Maravilloso.

¿El orden?

No, usted.

Fuente: unaantropologaenlaluna.blogspot.com
y de: http://www.publico.es

miércoles, 13 de abril de 2011

Contaminación: La Muerte del Río Mekong

La agresión constante sobre un río termina matándolo.Esta nota de Edmundo Fayanás Escuer apareció hoy publicada por www.Rebelion.org

El Mekong nace en la cordillera del Himalaya, en la meseta del Tibet a una altura de 5.224 m. Tiene una longitud estimada de 4.880 km. Su cuenca tiene una superficie de 810.000 km2 y su caudal medio oscila entre los 15.000/39000 m3 seg. Atraviesa seis países: China, Birmania, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam.

Las extremas variaciones estaciónales en su caudal y la presencia de abundantes rápidos y cascadas en su recorrido han hecho muy difícil la navegación fluvial.

El río Mekong recibe en Vietnam el nombre de Cuu Long, que significa “el río de los nueve dragones”. Este nombre se debe a que el río se dividía en nueve brazos antes de desembocar en el mar de la China Meridional. En la actualidad solo siete se conservan.

En su recorrido chino por la provincia de Yunnnan desciende unos 4.500 metros, lo que hace que su curso superior sea muy salvaje, con cascadas muy pronunciadas y rápidos que cruzan gargantas muy profundas. Ya en Laos son frecuentes también los saltos o cascadas, las más conocidas son las de KHONE, de una belleza extraordinaria y de una gran majestuosidad debido al gran caudal del río Mekong.

Todavía en Camboya es relativamente frecuente encontrar rápidos. Ya en la parte final del río, su velocidad disminuye, dividiéndose en dos brazos.

Cuando entra en Vietnam forma un delta con nueve brazos y una extensión de 40.000 km2 y unos 3.200 km de canales navegables.

El río Mekong es básico en la riqueza de la península de Indochina, pues proporciona alimento a más de cien millones de personas. Su principal riqueza son los arrozales, que son enriquecidos por el rico y abundante limo que transporta y que le permite obtener tres cosechas anuales, siendo Vietnam el segundo productor mundial de arroz. Pero esto se está acabando porque con la construcción de numerosas presas este limo no pasa y queda retenido en los muros de dichas presas, como sucede en otros países como China con las Tres Gargantas o en Egipto con la presa de Assuan.

El Mekong es el río del mundo que más recursos pesqueros tiene. Anualmente se pesca en sus aguas 2.600.000 tm. de pescado. Se calcula que alberga 1.200 especies de peces.

Entre ellas destaca la carpa siamesa del barro y la panga, especie esta que tiene una producción de un millón de toneladas al año. Se trata de un pescado blanco muy barato en los mercados europeos.

Otra especie destacable es el pez gato o siluro, que probablemente sea el pez de agua dulce más grande, alcanzando los 2,75 metros. También cabe destacar en este río el delfín beluga.

Se calcula que entre la pesca y las industrias que están relacionadas con ellas, mueven unos 7.000 millones de euros anuales.

Muchas de las especies que habitan el Mekong necesitan remontar su cauce para reproducirse. Pero con la construcción de tantas presas se impede este proceso, lo que provocara una reducción muy ostensible de peces. A ello hay que unirle, que las presas como ya hemos visto retienen sedimentos y otros componentes necesarios para la alimentación de los peces.

Los franceses intentaron a lo largo del siglo XIX encontrar una ruta navegable hacia China, pero fue imposible, al encontrarse con los rápidos de KRATIÉ en Camboya.

Dice la leyenda del río Mekong que cada uno de los dragones que forma su estuario es portador de una fuerza sobrehumana, capaz de crear y de destruir sus humores. Durante las temporadas estivales, el sol y el agua generan las mejores condiciones para que nazca y crezca una amplia diversidad de materias primas. Sin embargo, los inviernos lluviosos enfurecen a estos seres casi mitológicos y en su crecida puede arremeter contra todo lo que hallan a su paso.

Cuatro son las amenazas que acechan al río Mekong: la contaminación, la construcción de grandes pantanos, las técnicas de pesca empleadas que son muy agresivas y destructivas y la deforestación de grandes zonas de su cuenca.

La contaminación de este río es dramática. Laos, Camboya, Vietnam junto con la UNICEF después de estudios profundos de sus aguas han llegado a la conclusión de que 1,7 millones de personas se encuentran en riesgo de envenenamiento por arsénico, cuyas consecuencias a largo plazo son muy importantes pues ocasionan lesiones y cáncer de piel, entre otras enfermedades.

El 21% de la población vietnamita está expuesta a un nivel de arsénico más alto de lo permitido por la Organización Mundial de la Salud, que es de 10ppb (partes por mil millones). Este arsénico no se encuentra solamente en el agua subterránea, sino que también en el agua embotellada, el agua de grifo e incluso en el pescado que se come.


No existe ninguna política medioambiental en el Mekong, donde cada vez es mayor la contaminación de sus aguas por los efectos de los pesticidas y fertilizantes que tan abundantemente se utilizan en los campos de arroz.

La depuración de las aguas fecales de las ciudades y pueblos apenas existe. El nivel de contaminación es muy preocupante en los alrededores de las grandes ciudades y en el delta, llevando sus aguas altas concentraciones de fósforo y de metales pesados.

Junto a esto, ha aumentado mucho el nivel de amonio en sus aguas, siendo este en grandes concentraciones, un componente muy tóxico para el ser humano. Se ha desaconsejado la cría de peces destinados al consumo del ser humano, sobre todo en la zona del delta del Mekong.

El cambio climático se ha dejado notar mucho en esta región. El Mekong ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos cincuenta años, produciéndose devastadoras sequías, con efectos muy duraderos en toda la zona.

Están previstas que se construyan quince grandes presas en la zona de China, su finalidad no es otra que la producción de energía eléctrica.

China ha entendido que el río Mekong, en la provincia de Yunnan, es la zona más apta para la construcción de presas, de las cuales ya cuatro están acabando de ser construidas y otras cuatro en proceso. Para el año 2030, tiene previsto otras siete presas más.

Ya fuera de China, hay previstas una docena de presas, ocho en Laos, dos en Camboya y otras dos en Tailandia. Veamos al menos el efecto de una de estas presas.

En Laos se está construyendo la presa de Nam Theun2, que ocupa unos 420 km2 y que afectará directamente a la vida de al menos siete mil personas. Esta presa proporcionará 1.070 MW de energía al país, que representa 1,5 veces la capacidad productiva de Laos, que es uno de los países más pobres del mundo. El 95% de esa producción se exportará a Tailandia. Este país, junto con Francia, lideran el consorcio de empresas que hacen esta presa y que es la mayor inversión de la historia de Laos con más de 1.000 millones de euros, de los cuales 180 millones provienen del Banco Mundial.

El impacto de la presa es innegable, pues reducirá sustancialmente la pesca en una amplia zona, aumentará la contaminación y muchas personas verán su forma de vida amenazada. La frondosa selva que la circunda se verá seriamente dañada así como su fauna.


El propio Banco Mundial en un estudio elaborado sobre esta presa, dice que, no puede considerarse ni buena ni mala. Es decir, que las multinacionales se llevan las grandes ganancias económicas y las pérdidas del ecosistema la sufren los lugareños.

En el año 1995, se creó la Comisión del Río Mekong. Esta Comisión ha desaconsejado que se construyan nuevas presas. Como dice Middletoing de la ONG Internacional Rivers “tienen que replantearse si su concepto de desarrollo es el más adecuado. No tienen en cuenta como la pesca afectará a sus economías, ni tampoco la seguridad alimentaría de los que viven del río. Más electricidad no implica necesariamente más desarrollo”.

Unos sesenta millones de personas basan su vida sobre el río Mekong, pues su pesca les proporciona las tres cuartas partes de las proteínas que ingieren y su agua les da el arroz que comen.

El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas para el cambio climático, valora que la cuenca del río Mekong será una de las zonas más afectadas por el calentamiento global. Consideran que el cambio climático de la zona, vendrá dado por el comportamiento distinto de las estaciones climáticas, siendo estas cada vez más extremas.

La revista Nature, en septiembre de 2010, analizaba que el 80% de las glaciares del Himalaya están en claro retroceso. La única duda que tienen se basa en la rapidez que tendrá este retroceso, pero coinciden en que el mismo acentuará la sequía.

El propio Ministerio de Agricultura de Vietnam, avanza que el delta del Mekong se encuentra en un nivel tan bajo que, una pequeña subida del agua anegará el 70% del delta y la sal hará infértiles los campos de arroz. Este bajo nivel del delta se debe a la acción de las presas, al impedir la llegada de los sedimentos que el río transporta.

No existe ninguna política medioambiental en el Mekong, siendo cada vez mayor la contaminación de sus aguas por los efectos de los pesticidas y fertilizantes, que tan abundantemente se utilizan en los campos de arroz.

Como vemos, el río Mekong es una muestra más del mal entendido desarrollo capitalista, lo único importante es el beneficio económico de las multinacionales y sus cuentas de resultado y donde los desastres medioambientales que crean no son valorados, como tampoco se valoran la vida de los lugareños

martes, 12 de abril de 2011

Ong Vida: ¿Cómo se Reciclan los Aparatos Eléctricos?

Un ejemplo a poner en práctica entre nosotros.
¿Cómo se reciclan los aparatos eléctricos?. Lo que sucede en España:

Por ley, todos los aparatos electrónicos deben reciclarse en plantas autorizadas. Aquí se despojan de elementos tan nocivos como el fósforo, el mercurio o los gases refrigerantes. El resto de componentes (plástico, aluminio, cobre o vidrio) se procesan para fabricar nuevos productos.


Del hogar al Punto Limpio

Los vertederos o los contenedores de basura no son el lugar idóneo para depositar electrodomésticos, televisores o cualquier otro aparato electrónico. Su destino ha de ser los Puntos Limpios. También, los consumidores pueden entregar en la tienda el viejo aparato para su reciclaje, siempre y cuando compren un producto de similares características.



El almacén y la planta de reciclaje

Los aparatos se trasladan desde el Punto Limpio hasta las plantas autorizadas para su reciclaje. A su llegada, el transporte se pesa en la báscula. La ley exige documentar y declarar el origen y cada movimiento y procesado de los residuos.



Ocho horas reciclando televisores

En las cadenas de reciclaje, como la localizada en Osorno (Palencia), la llegada de los residuos activa un protocolo preciso de despiece y reciclaje. El personal trabaja parapetado tras máscaras y ropas de seguridad. La línea de televisores y monitores apenas descansa durante ocho horas. Primero toca separar la carcasa de la pantalla y después, el resto de componentes eléctricos. Detrás de la cadena hay contenedores para cada tipo de pieza donde se recopilan cables, bobinas de cobre, placas base, etc.


















Plomo, cadmio y fósforo

De la pantalla se separan el vidrio de plomo y el de cadmio. Estos materiales se utilizan después como materia prima para la industria de la porcelana. El elemento más nocivo es el fósforo que recubre el interior de la pantalla. Hay que aspirarlo y enviarlo a un gestor autorizado para su correcto tratamiento.





La tasa ecológica

Los robos en los Puntos Limpios y la gestión ilegal de los residuos tóxicos, como los contaminantes gases CFC presentes en los frigoríficos, provocan la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Estas prácticas delictivas atentan además contra los consumidores, ya que por cada aparato se paga una tasa ecológica, incluida en el precio, destinada a cubrir los costes de su posterior reciclado legal.



Ruben García Blázquez ,fuente de información: eroski consumer-de España-
ong VIDA, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina

Publicado por asociacion civil vida en martes, abril 12, 2011 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiq

viernes, 8 de abril de 2011

Esta es la Más Peligrosa "Falla" Junto a la Cordillera.

Mientras que la "realidad" mediática no es sino la manipulación de corporaciones y de servidores de este sistema, la explotación extractiva desaforada y el desprecio por la vida de sus habitantes llevan a un padecimiento casi irreal a miles de personas de toda américa latina. Cuesta dimensionar la perversión de este sistema: mineras, papeleras,petroleras, plantaciones, drogas, trata de personas, todo pasa en forma de beneficio capitalizado y residuo socializado en esta factoría que muele naturaleza, indigenas, pobres, trabajadores rurales, mineros y hasta alumnos de escuelas que son segados por la estupidez mayúscula de no destinar parte de las desmesuradas ganancias del sector del capital al otro "desarrollo" imprescindible, el del bienestar del hombre y de su medio ambiente.
Sin dar pasos de Justicia en ese sentido jamás se podrá creer que la dirigencia está dispuesta a dar grandes pasos en la Justicia a la que dice aspirar.

La fuente de esta nota es http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/04/07/puchuncavi-radiografia-de-una-zona-de-muerte/




Puchuncaví: radiografía de una zona de muerte

Con el paso de los años, los vecinos han visto el progresivo deterioro del suelo, mar y aire. Lo que implicaría un gran desarrollo industrial los dejó entre el hambre y el cáncer. La noticia estuvo ahí en marzo por la alta contaminación de la escuela La Greda, pero esa es sólo la punta del iceberg de un enemigo mortal y silencioso que se propaga por varios kilómetros a la redonda. Señores diputados, esto es lo que verán.

por Alejandra Carmona y Yael Schnitzer


“Quiero que le demos la bienvenida a una nueva viuda a la familia Enami”, dice Luis Pino, presidente de la Asociación de Ex Funcionarios de la Empresa Nacional de Minería. El frío y la brisa caen como un manto espeso sobre Quintero, en la Quinta Región. Sin embargo, el calor se encierra en esta salita del Liceo Politécnico de la ciudad, donde han llegado 250 miembros de la organización.

El sonido seco de las manos se cierra en un aplauso para Mercedes Astudillo (58). Su esposo era Francisco Barahona, muerto el 31 de diciembre de 2010 luego que un cáncer de pulmón lo devorara sólo 30 días después de conocer el diagnóstico.

Mercedes dice que todo comenzó con un dolor de piernas. Luego sobrevinieron una serie de mareos, calambres en las manos y dos caídas en bicicleta. El 18 de noviembre le dieron el diagnóstico y le dijeron que la enfermedad de Fernando no tenía vuelta. “Mi esposo entró a trabajar a la Enami en Ventanas a los 17 años y murió a los 61, trabajando para Codelco. En ese tiempo hizo de todo, por eso, cuando se enfermó me dijo que me quedara tranquila porque la empresa iba a pagar todos los gastos. Él sabía que estaba enfermo producto de la contaminación”, cuenta.

Mercedes se sumó a las más de 30 mujeres que conforman el grupo de viudas de Ventanas. Todas ellas cargan con el diagnóstico de sus maridos que en el papel apuntan a diferentes causas médicas.

Sin embargo, todas aseguran que el culpable es un enemigo silencioso y crónico que por años ha emanado de las principales empresas ubicadas en la zona industrial Ventanas y la bahía de Quintero.

Eliana Martínez es una de las pioneras del grupo. Ella cuenta que la zona se ha ido muriendo: “Antes tenía 1.200 gladiolos plantados en el jardín de mi casa; hoy no crece nada. Por mucho tiempo pensamos que la culpa la tenía el agua salada. Jamás escuchamos hablar de contaminación y cuando llegaron las industrias pensamos que sería bueno para todos”.

La Asorefem tiene 420 miembros y se creó para hacer frente a las muertes de los trabajadores de Enami. Su objetivo: lograr que las familias de los fallecidos y también los enfermos de la empresa consigan una indemnización que palie en algo el daño. Luis Pino carga en sus manos con el nombre de la mayoría de ellos: 135 certificados de defunción.

Tres años antes de morir, su esposo se sometió a un examen toxicológico. El resultado la golpeó: el informe médico realizado en Viña del Mar alertaba sobre altos contenidos de plomo en la sangre, además de mercurio, cobre y arsénico en la orina. Junto a Eliana, de pie, están Carolina Vega y Angélica Lazcano. Ambas asienten cada vez que Eliana cuenta su historia. Ellas vivieron lo mismo.


Dos de ellos tienen relación con Rosa Córdova (52). Pasó el terremoto del 65` en la Enami. Su padre trabajaba allí y junto a toda su familia, vivían en una de las 45 casas que tenía la empresa en sus terrenos. Tres años más tarde, se fueron a vivir a Ventanas alto. Pero no fue suficiente para su padre quien siguió trabajando en esa empresa hasta el 84`. Tres años después de jubilar, murió de un cáncer gástrico y el 99` falleció su madre, de cáncer hepático.

A pesar de que la familia de Rosa Córdova, atribuyó las muertes a la exposición a la contaminación por haber trabajado en la Enami, su hermano entró a trabajar a la Enami a los 17 años y luego siguió en Codelco. Pero hace dos años, cuando aún era trabajador activo, murió de cáncer al estómago. Hoy la última integrante de la familia, tiene miedo de realizarse exámenes médicos y sufre por su nieta de siete años, que tiene bronquitis obstructiva y asma, lo que no le permite asistir todos los días a la Escuela de La Greda.
Codelco ha dicho en reiteradas ocasiones, que sólo se hará cargo de lo que sucedió desde el año 2005 en adelante cuando absorbió Enami.


(De izquierda derecha: Angélica Lazcano, Eliana Morales y Carolina Vega perdieron a sus esposos. Los tres trabajaron casi toda su vida para Enami en Ventanas.)


Metales pesados

El 1 de octubre del 2007, Codelco Ventanas fue sancionado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, “por descargar residuos líquidos como resultado de su proceso, actividad o servicio, transgrediendo los valores límites de emisión en cursos de agua superficiales”, como se lee en el dictamen. Durante el 2006 se superó las normas de emisión de Selenio en un 1.000% (septiembre), la de coliformes fecales en un 17.000% (octubre), la de Fluoruro en 9.200% (noviembre) y la de Arsénico en un 5.500%. Durante el 2007, en enero se superó la norma de emisión en un 3.700% de Fluoruro y en un 220% de Níquel. (Ver documento adjunto)

Varias empresas de la zona utilizan el agua de mar para enfriar sus maquinarias y luego la devuelven a una temperatura mayor, como es el caso de las cuatro termoeléctricas que posee Aes Gener en la zona. GNL hace la operación inversa, el gas natural que llega en estado líquido, es calentado con el agua de mar. Otras empresas, como Codelco y Oxiquim, descargan residuos líquidos todas las mañanas. Pero eso no es todo, derrames de petróleo también han afectado la zona. Todo esto ha desplazado a los pescadores de la bahía.

Una vez a la semana, Gastón Silva Pizarro sale de su casa en Quintero a las 9AM y se dirige al mar. Tiene 63 años y lleva 43 buceando. Pero no siempre puede hacerlo. Al otro lado de la bahía está el sector industrial Ventanas y algunas mañanas “una nube verde bordea la costa y con el viento norte nos llega toda la contaminación”, asegura. Esos días se devuelve a su hogar con mucho malestar. “Siento que me ahogo y que me arde el pecho”, explica.

Cuando Silva comenzó a trabajar en el mar tenía 20 años. Partió como pescador y después se sumergió en las profundidades. El buzo recuerda que en aquel tiempo podía sacar entre tres mil y cuatro mil ostiones. Hoy con suerte alcanza los 50. “Gracias al mar lo tuve todo, pero las empresas nos desplazaron y sin ningún beneficio”, cuenta Silva. En todas las celebraciones familiares, él armaba un festín con lo que sacaba del mar, pero “hoy en día ya no consumimos mariscos de acá. Están todos contaminados”, explica con tristeza.

Silva asegura que desde los 80` los mariscos empezaron a disminuir y fue por eso, que hace 20 años decidió ampliar su área de trabajo. Comenzó a transportar a los biólogos contratados por las empresas de la zona, para hacer estudios sobre la contaminación en el mar, cada uno o dos meses. Silva buceaba a unos 20 metros de profundidad y obtenía muestras del suelo. Comenzó cobrando 20 mil pesos, hoy llega a los 100 mil y trabaja para Codelco, AES Gener, Oxiquim y GNL.

A lo largo del tiempo la temperatura del mar ha ido cambiando, asegura el buzo. “Si antes duraba sumergido una hora, por el frío, ahora puedo estar hasta dos y tres”. Pero no es lo único que ha cambiado, “cada vez veo más jaibas suspendidas muertas en el fondo del mar… lo mismo con los ostiones y los choritos”. Otra cosa que le llama la atención a Silva, es el color de la arena del fondo del mar: “Cuando te acercas a Gener (empresa de generación termoeléctrica a carbón) ves el carboncillo en el fondo. Incluso hay días en que flota sobre la superficie”.

“La pena más grande que tengo, es que me voy a quedar solo, porque mis hijos se quieren ir de aquí, no quieren más contaminación”, asegura Silva. Su hijo, Gastón, tiene cáncer linfático y cuando se recupere se irá a vivir al Valle del Elqui.
(Desde el hogar de ancianos de Fundación las Rosas se pueden ver las chimeneas. El día de la emergencia en la escuela de La Greda sintieron olor a ratón muerto.)


Los olvidados de la zona

El 23 de marzo, día en que una falla de Codelco Ventanas provocó la intoxicación de más de 40 personas –la mayoría alumnos de la Escuela la Greda–, en el hogar de ancianos de la Fundación Las Rosas, sintieron olor a ratón muerto. El hogar se ubica en Ventanas alto, un pequeño cerro que queda frente al mar y al costado de las cuatro termoeléctricas que posee Aes Gener. Desde el patio, donde salen algunas de las 46 ancianas a tomar aire durante los días de verano, se ven las chimeneas humeantes.

La religiosa Leonor Guerrero, directora del hogar de ancianos, cuenta que hace cuatro años siente el aire más pesado y ve que la contaminación ha ido deteriorando el jardín interior de la casona. “Antes todo era más verde… Ahora procuro dejar a los abuelos adentro del hogar y con las puertas cerradas. A veces sentimos dolor y comezón en los ojos”. El hogar está a solo siete cuadras de la contaminada escuela.

En las comunas de Quintero y Puchuncaví, no existen hospitales y frente a cualquier emergencia, los habitantes se dirigen a los hospitales de Viña del Mar.*

El director del consultorio Ventanas, Cristián Barraza, cuenta que hace tres años ocurrió un derrame en el sector “Puerto Ventanas” procedente de la empresa Panimex S.A. “Ese día llegaron varios niños con irritación ocular”. Sin embargo, Barraza cree que el daño de la contaminación es crónico y se ven los resultados a largo plazo. “La exposición continua a fuentes contaminantes, podría acortar la vida en 10 años. Deberían realizarse estudios sobre el real impacto que esto provoca en la salud”.


Los vecinos de La Greda

El seremi de Salud de Valparaíso, Jaime Jamett, presentó un estudio el 7 de marzo. Éste evidenció la presencia de metales pesados dentro de la Escuela de La Greda y en un radio de tres kilómetros. El documento, de noviembre de 2010, expresaba lo siguiente: “De los primeros análisis de los 66 puntos georeferenciados de acuerdo a la matriz diseñada para dicho muestreo y que comprende un radio de 3 kms. de la Estación La Greda, se ha detectado la presencia en dicha matriz de elementos como: Cadmio, Cobre, Plomo, Cromo, Arsénico, Níquel y Selenio”. El informe agregaba que dichos elementos se encuentran por sobre la norma de suelo internacional, ya que en Chile no existe normativa de suelo.

“En ese radio se encuentra el Colegio Sargento Aldea de Ventanas, a 500 metros de la termoeléctrica Campiche (Gener) y a 800 de Codelco. La Escuela de Chocota, Campiche, Maitenes y el hogar de ancianos Las Rozas, a unas siete cuadras de la Escuela de La Greda”, asegura David Inzunza, presidente del Consejo Ecológico de Puchuncaví y Quintero, quien agrega que “el verdadero tema es que toda la comunidad está contaminada”.

(Rafael Sánchez vive en Campiche hace 28 años. Está de pie sobre el cerro de cenizas que está contiguo a su casa y que fue abandonado por una termoeléctrica.)


Rafael Sánchez vive en Campiche hace 28 años, a 700 metros de la Escuela de La Greda y a unos mil, del inicio del cordón industrial de Ventanas. Tiene problemas respiratorios. “En la noche debo ir cambiando de posición para poder respirar, con suerte logro dormir cuatro o cinco horas y los resfríos me afectan rápidamente”, asegura Sánchez y agrega: “Pero mi problema es ínfimo comparado con el de otros, que han visto morir a sus vecinos e hijos”.

Sánchez, como muchos otros pobladores de Puchuncaví, no tiene agua potable. “Tengo un pozo y frente a mi casa, a 90 metros, hay un depósito clandestino de cenizas provenientes de las termoeléctricas. Este cerro que ves, antes no existía y si te das cuenta, bajo la capa de 5 cms de tierra hay sólo ceniza. Yo he visto a los camiones de Aes Gener botándola”, asegura.

En Gener dicen que estos depósitos están en el lugar antes del año 93, cuando no había regulación al respecto. En ese momento un contratista se encargaba de los deshechos y acordaba con dueños de predios. La empresa asegura que actualmente los depósitos de ceniza se resguardan según estrictas medidas ambientales. Es decir, nadie se hace cargo de los acopios y los vecinos temen por su salud.

Lo que le preocupa a Sánchez, es que cuando llueve “todo eso se va a las napas subterráneas y a nuestros pozos”. Su casa está en venta hace seis años y ha ido bajando su precio. Él la compró en $ 40 millones; hoy ni siquiera le dan 28.


* Nota de la Redacción: El Servicio de Salud Viña del Mar Quillota aclaró que existe un hospital en la zona, el Adriana Cousiño de Quintero, el cual cuenta con 50 camas y atiende casos de baja complejidad. En caso de recibir pacientes que enfrentan un cuadro más complejo, son derivados a un hospital en Viña del Mar.

Carta a Aguará




Hola amigo. Fue hace un año, con días otoñales y el rocío de nuevo en los pastos, que un humano se restablecía de una cirugía y andaba tan lentamente como le era posible camino al arroyo, un sitio que aún conserva montes silvestres y el aroma de los bañados. Vos y tu compañera no lo vieron. O seguramente no habrían supuesto algún peligro en ese animal bastante viejo que miraba los pájaros sin posibilidad de alcanzarlos. Sería por eso que el olor de unos rastros a tan pocos instantes de la puesta del sol te habrían parecido más importantes que sentir conmiseración al ver aquel ser que no caía con un rugido ni se perdía en la espesura para morir con algo de dignidad. Y ocupado con tu compañera en tan sutiles rastros no notaste que el observador se había acercado un poco más hasta vos, que había logrado pararse a pocos metros de donde estabas y que seguía la escena fascinado.
Cuando alzaste la cabeza y lo descubriste mirándote no tuviste mejor idea que tomar una postura igual, te sentaste y clavaste tus ojos y tus grandes orejas peludas en su dirección. ¿De qué se trataba, después de todo? ¿No estaba en los relatos de los antiguos aguarás que el hombre era su peor enemigo? ¿No era esa carretera en construcción todo un símbolo de lo que pensaban ellos del mundo? ¿Y sus armas y sus perros y venenos? No había sitio donde no llegaran sus máquinas destruyéndolo todo, y hasta para descansar de sus vidas en los tacurúes urbanos elegían lugares verdes donde tampoco conseguían vivir ni dejaban vivir. ¡Su abuelo aguará le contaba que ellos vivían cortando pasto que no comían, gritaban aterrorizados de sólo ver un insecto y preferían cavar un pozo para bañarse antes que ir hasta el río allí cerca! ¿Cómo alguien podría ver la naturaleza sin sentirse orgulloso de ser una de sus criaturas? ¿Qué dioses habían escogido? ¿Por qué se detenía a pensarlo si no tenía remedio?
Y el hombre que te observaba, Aguará, contuvo la respiración como si su vida dependiera de ello. Se petrificó para que tu decisión de huir y abandonarlo se demorara el mayor tiempo posible. Tu compañera notó que algo no andaba bien, alzó la cabeza, y ni dos segundos después de descubrirlo, ya ambos desaparecían por entre el monte que baña el arroyo.
Hoy hace un año de aquello. El momento aquel fue guardado por el hombre y tu figura se pintó con entusiasmo en las escuelas, tan famoso, el americano libre, el aguará. Vos y tu compañera habrán escogido seguir los cursos de agua, y si todo salió bien, tu trote y el de ella le habrán sacado voces al suelo agreste de Montiel o a los vuelos delatorios de las aves por algún palmeral. Se me ocurre que también podría darte una súbita tristeza, que un ladrido nocturno para llamar a tu compañera o ese seguimiento obstinado de la luna te traiga cosas que no entendés muy bien y que te detengas, entonces, movido por una necesidad maravillosa y urgente de ahuecar tu boca y de nombrar lo innombrable.
Y quizás de eso se trataba, Aguará.
Al hombre le ha pasado. Gracias.

miércoles, 6 de abril de 2011

La Biodiversidad en los Arroyos y Cañadas Salva a Nuestros Ríos







Mientras la Tierra entra en un período de extinción masiva, un estudio divulgado el miércoles ofrece una nueva razón para preservar la biodiversidad: es un efectivo limpiador para la contaminación natural en arroyos.

Ambientalistas han advertido desde hace tiempo de que disminuir la biodiversidad significa la pérdida de servicios ecológicos como limpieza de los arroyos, control de plagas y enfermedades y el aumento de la productividad de la pesca.

El último estudio, publicado en la revista Nature, muestra cómo funciona esto, y demuestra que los arroyos con más especies tienen mejor calidad del agua que los que tienen menos.

Las especies que se discuten son microorganismos como algas que incorporan elementos de la polución en sus organismos. Cuantos más tipos de algas hay en un arroyo, cada una con un hábitat diferente, mejor preparadas están en su conjunto para filtrar la contaminación del agua.

"Si mantuviéramos los arroyos en su estado naturalmente diverso, estos arroyos tienen el beneficio tangencial de limpiar nuestra agua", dijo Bradley Cardinale, autor del estudio.

"Una implicancia (del estudio) es, si dejamos que la naturaleza haga lo suyo, no tenemos que dar vueltas creando plantas de tratamiento de aguas muy caras por todo el planeta", dijo por teléfono Cardinale, de la Universidad de Michigan.

MINI ARROYOS Y ALGAS HAMBRIENTAS

Para llegar a sus conclusiones, Cardinale creó 150 arroyos modelo en miniatura que imitaban las variadas condiciones de los naturales de Estados Unidos. Agregó de una a ocho variedades de algas y midió lo bien que se limpiaban los mini arroyos.

El contaminante al que apuntaban era un compuesto de nitrógeno llamado nitrato, un derivado común de los fertilizantes químicos que Cardinale llamó "el mayor problema individual mundial de la calidad del agua".

El nitrato es responsable de la hipoxia de la "zona muerta" en el Golfo de México, los brotes de algas tóxicas y las mareas rojas, explicó.

La combinación total de ocho especies de algas eliminó los nitratos de los arroyos 4,5 veces más rápido en promedio, que una especie sola, de acuerdo al estudio, que fue financiado por the National Science Foundation.

Una especie conocida como algas filamentosas mucosas hace un buen trabajo propio al ingerir nitratos y otros nutrientes en exceso del agua de arroyo. Pero huelen mal y la mayoría de las otras especies no gustan comerlo, dijo Cardinale.

Conocer los beneficios de la biodiversidad es importante porque los científicos ven a la Tierra entrar en un período de extinción masiva en que hasta el 75 por ciento o más de la vida del planeta se desvanecerá para siempre.

Las tasas de extinción son ahora entre 100 a 1.000 veces más rápidas que lo normal, y entre el 30 por ciento y 50 por ciento de las especies podrían perderse hacia el año 2100, dijo Cardinale.

(Editado en español por Patricia Avila)
Fuente: http://bit.ly/gGcdHN

domingo, 3 de abril de 2011

Ong Vida: Campaña de los 1000 Millones de Árboles

SAN LUIS: PACTO CON EL MEDIO AMBIENTE



Esta provincia argentina ha incluído un plan forestal por el cual alcanzó 9 árboles por habitante, por el cambio climático y para preservar la biodiversidad de la región. Este plan de forestación es de 15 millones de árboles para un período de 4 años que serán plantados, en las márgenes de las rutas, médanos, predios escolares e ingresos a las principales ciudades. Esto implica una captura de 73.000 toneladas de dióxido de carbono y generación de 54.000 toneladas de oxígeno por año.


El 2010 fué el AÑO MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, San Luis es un ejemplo a imitar por todos y, en especial, por nuestra provincia que tiene una deuda con el monte nativo. No necesariamente tenemos que esperar que nuestras autoridades realicen campañas (pero no políticas), sino cada uno de nosotros empezar por nuestro hogar, por las escuelas, los espacios públicos verdes que cada vez son menos, en especial en nuestra ciudad: Concepción del Uruguay.


Desde el portal www.unep.org/billiontreecampaign/spanish/index.asp

La Campaña de los Mil Millones de Árboles - Reverdecimiento
Plantemos para el planeta: La Campaña de los mil millones de árboles es una iniciativa mundial de plantación de árboles facilitada por el PNUMA. Se exhorta a los pueblos, las comunidades, el sector empresarial, la industria, la sociedad civil, las organizaciones y los gobiernos a concertar compromisos en línea para la plantación de árboles. La campaña promueve enérgicamente la plantación de árboles autóctonos y de árboles que se adecúen a las condiciones medioambientales locales.
A finales de 2009, participantes de 170 países habían plantado en el marco de la campaña más de 7 400 millones de árboles – cifra que superó con mucho la meta de 7000 millones de árboles para fin de año. De mantenerse este éxito en 2010, la Campaña de los mil millones de árboles será un significativo aporte al Año Mundial de la Diversidad Biológica 2010 al sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la diversidad biológica para nuestro bienestar. Los árboles desempeñan un papel fundamental como componentes esenciales de la diversidad biológica sobre la que se sustentan las redes y sistemas de seres vivos que nos aportan salud, bienestar, alimentos y servicios de ecosistemas de los que dependen nuestras vidas. Los árboles contribuyen a que el aire sea respirable, las aguas potables, los suelos fértiles y el clima estable. Los miles de millones de árboles plantados gracias al esfuerzo colectivo de los participantes en la Campaña de los mil millones de árboles procedentes de todos los sectores de la sociedad contribuirán al fomento de la diversidad biológica en todo el planeta.
"Cuando Plantamos árboles, plantamos las semillas
de la paz y de la esperanza"
Laureada con el Premio Nobel de la Paz 2004, Catedrática Wangari Maathai
"Creo firmemente en el valor simbólico de Plantemos para el Planeta: Campaña de los mil millones de árbolesy espero sinceramente que haga realidad nuestras expectativas, no sólo en lo que respecta al bienestar generado con la replantación de los árboles sino también en beneficio de las generaciones futuras." Su Alteza Serenísima Alberto II, Príncipe Soberano de Mónaco.

asociación civil VIDA-ong VIDA- desde Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
Agradecemos siempre la difusión, solamente pedimos mencionen a nuestra ong VIDA.


--
Publicado por asociacion civil vida para asociacion civil vida -ong VIDA- el 4/03/2011 05:58:00 PM