Monsanto sucks!

sábado, 30 de julio de 2011

Río Urubamba: hoy hidrovía petrolera

El río Vilcanota se origina en el vecino departamento de Puno. Cambia de nombre por el de Urubamba aguas abajo de la ciudad del Cuzco. Confluye luego con el río Tambo para formar el Ucayali. Constituye la principal arteria de ese departamento peruano, creando a su paso un valle rico y feraz. El Ucayali se suma al Marañón y es uno de los grandes afluentes del río Amazonas.
La nota apareció en Rebelión.


Los ríos amazónicos convertidos en servidumbre



Quillamba, 25 julio.- La valoración de los impactos de la actividad hidrocarburífera en la Amazonía puede concluir en resultados tan dispares comolo son las posiciones de sus emisores. Desde las compañías petroleras – las autoras de los impactos- así como su entramadode consultoras e instituciones clientelares, se tenderá a relativizar la afectación de sus actividades, minimizando-ignorando si pueden- o externalizando los impactos.

Frente a ese discurso absolucionista, las comunidades amazónicas – las receptoras de los impactos- responden con débiles
quejas que frecuentemente se traducen en demandas de compensación. Este artículo tiene por objetivo la consideración del transporte fluvial de las compañías petroleras como uno de estosimpactos generalmente ignorados o, como máximo, arrinconado en el apartado de impactos indirectos.

 Camisea y los pueblos del Urubamba

Para las comunidades ashánikas, yine yamis, machiguengas, kakintes, nahuas y nantis, que habitan las orillas del río Urubambao en sus afluentes, el permanente tráfico fluvial de las compañías petroleras ha deteriorado sustantivamente el sustentoalimentario que proporcionaba el río.

El río Urubamba, nace a pocos kilómetros del homenajeado Machu Pichu y desciende por el legendario Pongo de Mainique, un enclave sagrado para los machiguengas regando una extensa región amazónica conocida como el Bajo Urubamba, con un área entorno los 25.000 Km2. La cuenca abarca 10 microcuencas y se encuentra delimitada geográficamente por importantes áreasetnogeográficas, como son el Santuario Megantoni por el Sur, la Cordillera de Vilcabamba por el Este, la Reserva Nahua- Kugapakori por el Oeste y la formación del Río Ucayali por el Norte.
Ruinas Incas y el río Urubamba  
Desde 2003, el proyecto Camisea genera una sobria actividad fluvial que afecta todo el Bajo Urubamba y se siente por el río Ucayali hasta Pucalpa. Los 8 grupos étnicos que habitan esta cuenca experimentan una acelerada erosión cultural por los patrones de convivencia forzada con las compañías petroleras. Hoy día, al controvertido bloque 88 – con sus 6.85 trillones de pies cúbicos de gas y con el compromiso presidencial para destinar todo el gas a consumo interno- se le añaden los bloques vecinos 56(Pluspetrol), 57(Repsol YPF) y 58 (Petrobras).
Cada una de estas empresas usa las aguas del río Urubamba para transportar todos los insumos para la apertura de líneas sísmicas, construcción de campamentos, perforación de pozos o tendido de gasoductos entre otros. También el cielo amazónico es usado como servidumbre de paso para un intenso tráfico de helicópteros de una y dos hélices. Auque la ley exige no sobrevolar las comunidades a menos de 1 km de distancia, el equipo de Alerta Amazónica comprobó como el cielo de las comunidades de Camisea, Kirigueti i Shivankoreni eran continuamente violado por el transporte de piezas de gasoducto desde la estación Malvinas al pozo Mayapi, en el lote 56.



Atalaya, puerto petrolero


El río Ucayali se forma en la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba. En este punto se encuentra la ciudad emergente de Atalaya, que con sus 35.000 habitantes, ha duplicado su población en la última década. En su puerto, cada tarde desembarcan lanchas de las compañías petroleras que exploran y perforan los hidrocarburos del bajo Urubamba. Centenares de trabajadores con diferentes uniformes agotan todas las plazas hoteleras. Son los trabajadores de las subcontratas de Repsol, Pluspetrol y Petrobras, que regresan de los transportes fluviales y de las campañas sísmicas, selva adentro.

Francisco Sousa Mendoza, alcalde de Atalaya se enorgullece del crecimiento del municipio. “ La ciudad se prepara para seguir creciendo. Estamos trabajando duro para acondicionar una carretera que permita conectar este punto geoestratégico”.(2).

A Orillas del Ucayali, existe un parqueadero de barcos de gran tonelaje. Son las "chatas" que surcan el Urubamba sólo en época de lluvias. En la mitad del año se encuentran aparcadas a pocos meandros del pueblo. Actumualmente, se está construyendo un puerto logístico para estos barcos en una comunidad Ashanika, a escasos kilómetros de Atalaya, por lo cual se deforestaron dos kilómetros de orilla ribereña.
Inseguridad Fluvial

Cuando baja el caudal, todo el transporte se hace fraccionando la carga en múltiples botes que trajinan a toda hora por el río, con su particular ruido de motor y oleaje. Para los habitantes del río, la velocidad de las lanchas supone un riesgo para su seguridad. Con sus canoas propulsadas a remo o motor "Peque" se sienten amenazados por los efectos de una súbita ola. En la comunidad machiguenga de Kirigueti se reportó la muerte de un niña por voltear su canoa por culpa del oleaje producido por las embarcaciones de Pluspetrol (3).
el Vilcanota-Urubamba, en sus inicios
Recientemente, se presentó una denuncia en el Juzgado de Atalaya por la responsabilidad de Petrobras en el hundimiento de una lancha cuatro pasajeros y toda su carga, el pasado 22 de mayo de 2011.(4)

Derrames de gas

En todas las comunidades ashanikas y machiguengas del Bajo Urubamba, se recuerda el derrame de 2004. Una rajadura en la parte inferior del ducto de transporte de líquidos de gas natural generó un derrame de aproximadamente 1151 barriles. La empresa Transportadora del Gas de Perú (TGP), dueña del gasoducto y responsable del accidente, demoró varios días en informar a las comunidades más cercanas sobre los peligros de ingerir agua y pescados contaminados. Las comunidades río abajo, detectaron recién el peligro "cuando los pescados bajaban flotando panza arriba"- advierte comunario de la Comunidad Nativa de Shinkiato, a varias horas de navegación del lugar del derrame. En ese momento las organizaciones indígenas se movilizaron contra las empresas, las cuales reconocieron convenios de compensación más allá de las pocas comunidades "directamente afectadas".(5)

Varios testimonios advierten del comportamiento autoritario y poco dialogante que tuvo la empresa TGP en la gestión de esta crisis y los siguientes accidentes que lamentablemente se han ido sucediendo por todo el recorrido.(6)

Inseguridad alimentaria

A los derrames accidentales de los gasoductos que salen del proyecto Camisea y los posibles accidentes en los futuros ductos proyectados en las cuchillas de los cerros para conectar los lotes 56,57 y 88, hay que valorar los impactos de baja
intensidad provocados por el continuo tráfico de las lanchas petroleras. Monitora fluvial entrevistada en la Comunidad Nativa de Camisea, verificó el paso de una media de 100 botes diarios por su comunidad. Los ruidos, los pequeños vertidos de gasolina y el oleaje disminuyen tanto la población ictícola como la actividad de pesca propiamente dicha. Múltiples voces del Bajo Urubamba alertan que en esta época de "Mijana" (subida estacional de los peces a las cabeceras) la pesca ha disminuido a límites históricos.

Con la pesca y la caza limitada por los botes y helicópteros de las compañías petroleras, las comunidades indígenas del Bajo Urubamba mendigan resignadas compensaciones económicas para solventar necesidades momentáneas. Mientrastanto, el río Urubamba, convertido en Hidrovía Petrolera, desplaza más insumos petroleros para desarrollar nuevos campos gasíferos que multiplicarán las posibilidades de derrame. El futuro está echado para los pescadores del Urubamba.


-----------------
(2) Alerta Amazónica, Entrevista a Francisco Sousa de Mendoza, alcalde de Atalaya (04/07/2011)

(3) Santiago Echevarr{ia, "Tímpia: Gases y Gasoducto", Revista Estudios Amazónicos N.4, enero-junio 2006

(4) Acta Denuncia sobre incidente fluvial. Atalaya (24/05/2011)

(5) Alerta Amazónica, entrevista a Daisy Zapata, vicepresidenta de Aidesep. Atalaya (02/07/2011)

(6) Incidentes de ruptura del Ducto Camisea: (22/12/2004) Derrame de 1151 barriles en quebrada Kemariato. (29/08/2005) Derrame de 15 barriles en estación de bombeo de Pacobamba.(16/09/05) Derrame de 4.000 barriles en Tocate. (24/11/2005) Derrame de 4361 barriles en Vilcabamba. (04/03/2006) Derrame de 4600 barriles en Kepashiato. (02/04/2007)Nuevo derrame enKepashiato. Fuente: Osinerg en Colectivo El Muro, Las Verdades del proyecto Camisea, folleto, Cusco, julio 2010.


Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=133164
Wikipedia: clic aquí

jueves, 28 de julio de 2011

Pueblos Originarios: "Ser extranjero" en su propia tierra

"Ellos siempre son demasiados. "Ellos" son los tipos de los que  debería haber menos o, mejor aún, absolutamente ninguno. Y nosotros nunca somos suficientes. "Nosotros" somos la gente que tendría que haber más." 
(¿Son ellos demasiados? O los residuos del progreso económico. Zygmunt Bauman)


Indígenas presos, sin defensores especializados

El Sol de México
25 de julio de 2011


Gerardo Campos / El Sol de México

Ciudad de México.- Al menos el 60 por ciento de los indígenas procesados penalmente no cuentan con defensores que conozcan las lenguas nativas en el Estado de México, entre otras prácticas discriminatorias en contra de los grupos indígenas que se llevan a cabo en el Estado de México, denunció la diputada Florentina Salamanca Arellano, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas.

Actualmente más de 300 mil hablantes de lenguas mazahua, otomí, tlahuica, matlazinca y náhuatl,  se concentran principalmente en 790 comunidades pertenecientes a 42 municipios, de las cuales 20 de son de alta marginación, siete de media marginación, 12 de baja marginación y tres de muy baja marginación.

Para cubrir sus derechos a la impartición de justicia, en el Estado de México no existen fiscales especializados para atender casos penales que involucran a la población indígena, lo que indudablemente afecta a nuestros hermanos que en ocasiones son procesados sin saber los motivos que los llevan a ser encarcelados, y por supuesto, eso también es discriminación, aseguró la legisladora quien urgió a la creación de leyes que cumplan con los derechos humanos mas fundamentales de estos grupos étnicos, representativos de la entidad mexiquense.

Como ejemplo específico la legisladora refirió el caso de la joven indígena María Rafaela González López, de 22 años de edad, madre soltera mazahua originaria de San Felipe del Progreso, "la cual fue acusada injustamente y sin fundamentos legales coherentes por sus patrones de sustraer dinero y joyas del domicilio donde laboraba en la Zona Esmeralda de Atizapán de Zaragoza", en un juicio plagado de inconsistencias jurídicas.



Ilustración: "Alas de Barro", de Manolo Espindel

Declaración de los Pueblos de la Abya Yala


Declaración del Encuentro Continental de los Pueblos de la Abya Yala (1) por el Agua y la Pachamama

04/07/11
Ecuador.


Es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería de gran escala, así como en la ampliación de la frontera petrolera que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida.

Nosotros, los pueblos de la Abya Yala, hijos e hijas del kúntur, del quetzal y del águila, nos encontramos en Guapondelig del 20 al 24 de junio del 2011, en un gran abrazo de organizaciones, comunidades, nacionalidades, colectivos y personas del continente, junto a personas académicas, investigadoras, científicas, escritoras, poetas, artistas, soñadoras, amadoras de la vida, para defender el agua y la Pachamama. Durante estos días hemos intercambiado experiencias, reflexionado, debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida.


Compartimos con nuestros hermanos y hermanas del continente y del mundo, nuestras reflexiones y los acuerdos a los que hemos llegado.
Considerando que:


* La dimensión de la devastación ecológica y de nuestro hábitat humano, es consecuencia del modelo civilizatorio cuyo eje es el mercado y la acumulación de riqueza.
* Es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería de gran escala, así como en la ampliación de la frontera petrolera que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y de la Naturaleza, incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservación.
* El extractivismo profundiza el modelo patriarcal capitalista, explota y contamina los territorios y los pueblos, causa enfermedad y muerte, somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida, ignora su participación en la toma de decisiones sobre proyectos o políticas, genera violencia, femicidios y violaciones.
* El Sumak Kawsay es la vida en armonía entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte, que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal.
* La agroecología es parte de la soberanía alimentaria y de la cosmovisión del Sumak Kawsay
* El agua es fuente de vida y el acceso a ella constituye un derecho humano, ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas, y de sus ciclos vitales, indispensables para la reproducción de la vida.
* La criminalización a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza, se ha constituido en una política de Estado, que vulnera los derechos humanos y aquellos establecidos en la Constitución y en instrumentos internacionales.
* Las mujeres en su relación indisoluble, con la Pachamama han asumido la defensa de la vida con entereza, constituyendo fuerza vital en los procesos de resistencia.
* La rebeldía juvenil de la Abya Yala acciona la resistencia continental y mundial, siguiendo la huella de los taitas y las mamas.
* Los Obispos de nuestro continente, asumiéndose como Profetas de la Vida instaron con firmeza que en las intervenciones sobre la naturaleza “no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, en perjuicio de naciones enteras…”
* La Constitución del Estado Plurinacional del Ecuador garantiza la participación de las nacionalidades y pueblos con sus propias estructuras organizativas e institucionales para ejercer el derecho humano a la Comunicación desde un estado plurinacional.
Declaramos:
* A nuestra Abya Yala libre de minería metálica a gran escala, del saqueo y depredación.
* A la intervención territorial y la destrucción que generan las corporaciones mineras como crímenes de Lesa Naturaleza.
* Nuestra oposición a la expansión de las fronteras petroleras, a la construcción de refinerías y complejos petroquímicos, a la de hidroeléctricas, trasvases y represas que cortan los ríos y permite procesos de concentración del agua, y toda acción ilegítima que altere y devaste los bosques, páramos, manglares y demás espacios de vida.
Ratificamos:
* La resistencia y movilización permanente de los pueblos y nacionalidades de la Abya Yala como legítima y sagrada, en el camino de construcción del Sumak Kawsay. Consecuentemente declaramos el 11 de Octubre como el Día de la Libertad y Resistencia Continental.
* Nuestro apoyo a los pueblos afectados por la explotación petrolera, reconocemos en su lucha la esperanza de abandonar la “civilización” petrolera, por la civilización del Sumak Kawsay.
* La gestión comunitaria y pública del agua como garantía para preservar los derechos de la naturaleza y de las comunidades.
* La importancia y el valor de los conocimientos y saberes ancestrales, como parte del acervo científico y cultural de la humanidad.
* Que la Iniciativa Yasuní es una propuesta concreta a nivel global contra la crisis climática, para salvar a los pueblos libres que han recreado los bosques y salvaguardar una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. Condenamos la intención de explotar el Yasuní conocida como Plan B.
* La legitimidad del veredicto del Tribunal Ético Internacional y asumimos la validez moral y de auténtica expresión de justicia desde los pueblos, que debe ser asumida por el Estado, los medios de comunicación y la comunidad internacional.
Exigimos:
* La Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza.
* El cese de la explotación minera y de la ampliación de la explotación petrolera y minera, sobre todo la de gran escala, en nuestro continente. Que se restauren los sitios afectados por petróleo, minería y se devuelva su vocación natural.
* El Derecho de los Pueblos indígenas y comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territorios.
* La Consulta Previa, Libre e Informada como un derecho irrenunciable, expresión de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, cuya decisión debe ser tomada en cuenta y respetada.
* Poner fin a la complicidad, patrocinio y sometimiento de los gobiernos hacia los intereses de las empresas extractivistas nacionales y transnacionales, lo cual ha provocado la violación de los derechos humanos y de la naturaleza.
* Poner fin a la criminalización de los y las defensoras de la naturaleza.
* La desprivatización y desconcentración del agua para su redistribución social.
* Que los gobiernos de las Américas develen las negociaciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Agua, que encubren la privatización de las funciones de la Naturaleza y apropiación de los territorios.
* Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos, su Soberanía Alimentaria y los Derechos de la Naturaleza.
* Que las universidades contribuyan a promover el Sumak Kawsay, a través de los encuentros de saberes y prácticas ancestrales, a la producción del conocimiento y la recreación de la ciencia con ética, soberanía y autonomía, libre de los conflictos de intereses de las transnacionales, comprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza.
Nos compromentemos a:
* Defender la vida y organizar la resistencia mediante todos los tipos de lucha (movilizaciones, denuncias públicas, etc.).
* Constituir una plataforma legal para levantar acciones y denuncias ante organismos nacionales e internacionales contra las compañías mineras, causantes de la depredación y violación de derechos.
* Impulsar acciones para derogar instrumentos jurídicos que facilitan la explotación petrolera y minera, así como la construcción de hidroeléctricas y otras obras de infraestructura destinadas al saqueo y devastación. Apoyaremos las acciones legítimas de los pueblos para impedir su operación.
* Rechazar públicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales, que constituye una expresión de la mercantilización de la vida.
* Entregar nuestro apoyo a los pueblos Kichwa (Sarayacu) y Cañari (Azuay) en sus procesos ante la Corte Internacional de Derechos Humanos.
* Sostener la solidaridad y respeto con los Pueblos Amazónicos cuya tenacidad y testimonio vivo de las atrocidades cometidas por la Texaco/Chevron ha logrado sentencia favorable. Estaremos vigilantes para que la sentencia se efectivice
* Respaldar a las comunidades Montubias de Río Grande en la Provincia de Manabí, para que se salvaguarde su integridad; la fuerza pública debe abandonar el territorio de estas comunidades.
* Promover la aplicación de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y la real aplicación del Convenio 169-OIT y demás instrumentos que amparan los derechos colectivos (Territorio, Consulta, Políticas Interculturales, etc.)
* Conformar comisiones (con colectivos de afectados y organizaciones de apoyo), para la vigilancia del derecho al debido proceso de las personas criminalizadas por el Estado y/o empresas por defender sus derechos y los de las comunidades.
* Solicitar desde las organizaciones sociales la visita in situ al Ecuador de la Relatoría sobre defensores de derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que constate la situación en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza.
* Crear un sistema informativo para que las comunidades afectadas por los megaproyectos cuenten con información sobre sus impactos, sus derechos y mecanismos de exigibilidad.
* Impulsar el Sumak kawsay en las comunidades urbanas: formas de organización social, vivienda, comunicación, alimentación, transporte y energía limpia.
* Impulsar espacios de formación popular, construir alianzas con maestras/os para que integren en el proceso educativo, información, exposiciones, charlas, conferencias, seminarios, talleres itinerantes, etc. que generen conciencia y promuevan el Sumak Kawsay.
* Dar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realización de eventos locales, provinciales, nacionales e internacionales, foros, redes sociales, publicaciones.
* Difundir y posicionar activamente las reflexiones, acuerdos y acciones determinadas en el Encuentro, que articule y fortalezca la resistencia Continental.
* Entregar a todos los gobiernos de la Abya Yala y a los organismos internacionales la presente Declaración y el Veredicto del Tribunal Ético, a fin de que sean considerados en sus planes de gobierno y en las normativas nacionales e internacionales.


Suscribimos estos acuerdos las comunidades, organizaciones, colectivos, instituciones, mujeres y hombres de: Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Nicaragua, Guatemala, México, Canadá, Estado Unidos, España, Italia, Inglaterra, Francia. www.ecoportal.net


(1) Abya Yala
Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/99443/
Ilustración: Manolo Espindel

sábado, 23 de julio de 2011

ONG Vida: más problemas de comunicación con los "vendedores de comunicación"


jueves 21 de julio de 2011

GOYA DICE NO AL ATROPELLO DE LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA CELULAR




La ong VIDA quiere compartir este artículo aparecido en Goya Opina-boletín de lectores. Es una muestra más de que la gente toma conciencia por su medio ambiente y hace respetar los derechos que nos otrorga la Constitución Nacional, frente al atropello de las empresas de telefonía celular y las "aprobaciones" que dan los municipios violando estos derechos. Aún en Concepción del Uruguay, el ejecutivo municipal no dá cumplimiento a la Ordenanza 5227 donde se debe erradicar las dos antenas ubicadas en pleno centro de la ciudad, además está completamente. Esta data del 2002 y aún no se dá cumplimiento
Sigue texto de "Goya opina"
Como ya ocurrió el viernes 8 de julio, este lunes vecinos de la zona norte de Goya se manifestaron en contra de la instalación de una antena de telefonía celular en un terreno lindante con el Predio Costa Surubí y la planta potabilizadora de Aguas de Corrientes. Por “Principio Precautorio”, piden la ubique fuera de áreas pobladas.
A pesar de ser un día laborable, se reunieron una treintena de vecinos en la Avenida Primeros Concejales donde ya está construida la base sobre la cual se pretende levantar una antena de telefonía celular, quienes con pasacalles y carteles se manifiestan en contra de este proyecto, argumentando su temor ante una posible contaminación producida por las radiaciones de esta.
Los vecinos explicaron a los medios que cubrieron el hecho, que es “llamativo el interés de algunos funcionarios municipales para que se erija allí”, recordando que el técnico de la CNC que trajo el mismo municipio, demostrando su interés de se ubique en ese terreno, indicó que el área de cobertura de las antenas actuales llega a los 8 kilómetros, por lo que no habría inconveniente técnico ni se resentiría la señal en Goya si se elevan en zonas no pobladas más allá de la circunvalación, por lo que dicen no comprender el interés de insistir con ese lugar poblado.
Si bien admitieron que no hay un criterio uniforme entre los científicos sobre cómo afectan a la salud estas antenas, recordaron que la Ley Nacional de Medio Ambiente Nº 25.675 establece el Principio Precautorio, que marca que “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.
Agregaron que se “manejan entre las sombras, como ocultando cosas”, ya que esperaron a que comience la Feria Judicial y entre el receso el Concejo Deliberante para intentar levantar la antena, pero que ellos no permitirán que eso ocurra y que se seguirán movilizando y reuniendo a cada vez más vecinos para oponerse a esta intención.







asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar
ong VIDA de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
http://asociacioncivilvida.blogspot.com


Agronegocios: el clembuterol

Desde hace tiempo en México vienen surgiendo noticias sobre carne de ganado con clembuterol. Esta droga, en principio un descongestionante y broncodilatador, se fue dejando de usar en humanos debido a su lenta eliminación por vía renal y lo difícil de regular su administración. En animales se utiliza para tratar afecciones alérgicas o respiratorias pero ocasiona un aumento de masa muscular y una reducción del tejido graso. Esta particularidad fue advertida desde 1965 por los ganaderos y si actualmente adquirió mucha difusión esta noticia fue por las revelaciones antidóping en el fútbol mexicano. Delegaciones de futbolistas daban positivo en sus controles luego de comer en aquel país.
Esta droga genera problemas cardíacos. La nota siguiente apareció en La Jornada.





Hace 15 días al menos 20 policías se intoxicaron con carne infectada
Incautan 477 hígados de res contaminados con clembuterol en la ciudad de Chilpancingo
Foto
Parte de los hígados de res que han sido decomisados en 15 días en el rastro municipal de Acapulco, por la presunción de que están contaminados con clembuterol, informó Javier Mancilla Flores, titular de la dependenciaFoto Lenin Ocampo
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 23 de julio de 2011, p. 28
Chilpancingo, Gro., 22 de julio. Al menos 477 hígados de res fue- ron decomisados en el rastro municipal de esta ciudad, debido a que estaban contaminados con clembuterol, informó Javier Mancilla Flores, titular de la dependencia.
Recordó que desde hace 15 días, cuando se denunció que al menos 20 policías se habían intoxicado al ingerir carne contaminada en el comedor del palacio de gobierno, de los cuales cinco debieron ser atendidos de emergencia, se empezó a vigilar el ingreso del producto en el rastro municipal.

Otra nota relacionada: pinche aquí
Sobre el clembuterol: clic aquí
Manifestó que de 15 días a la fecha se decomisaron 477 hígados de res que están siendo analizados en distintos laboratorios pues hay fuertes sospechas de que están contaminados con clembuterol.
En ese sentido, anunció que por instrucciones del presidente municipal, Héctor Astudillo Flores, se revisa en forma cuidadosa la carne que llega al rastro municipal, con la finalidad de que a los mercados de la capital y sus alrededores llegue en buenas condiciones.

viernes, 22 de julio de 2011

Eric Hobsbawm: El viento de la historia

Esta nota del escritor Juan Forn apareció publicada en el diario Página 12







El Viento de la Historia


Por Juan Forn

El niño Eric Hobsbawm pasea con su niñera por las calles de Alejandría en el año 1918. Un pordiosero chino les pide una moneda. La niñera se la niega. El chino ignora a la niñera, mira fijamente a la criatura y le dedica una exquisita maldición de su país milenario: “Ojalá te toquen vivir tiempos interesantes”. Ochenta y cinco años después, cuando es un venerable historiador y se sienta a escribir sus memorias, sabe que ya tiene el título: Tiempos interesantes. En esas memorias, hace una breve enumeración de las cosas que presenció a lo largo del siglo que le tocó vivir y uno no puede dejar de pensar en aquel monólogo que recitaba el replicante en el final de Blade Runner, con la mirada perdida en la lluvia ácida que caía del cielo y el afán de dejar al menos ese testimonio de los inéditos fenómenos que habían contemplado sus ojos: “He visto atardeceres de dos lunas en Júpiter...” A los 86 años, Hobsbawm dice: “He visto cómo se extinguían de la faz de la tierra todos los imperios coloniales europeos, incluido aquel que llegó a ser el más vasto y poderoso de ellos durante mis años de infancia. He visto grandes potencias mundiales relegadas a jugar en las ligas inferiores. He visto la irrupción y la caída de un estado alemán que esperaba durar mil años, y también el nacimiento y el final de un poder revolucionario que amenazaba extenderse al mundo entero. He visto un tiempo en que la palabra capitalismo contaba con tan pocos votos como la palabra comunismo en la actualidad. Dudo de que llegue a ver el fin del imperio americano, pero puedo asegurar que algunos lectores de este libro habrán de presenciarlo”.
Como aquel replicante de Blade Runner, Eric Hobsbawm pertenece a una especie que debía ser eliminada (primero por mitteleuropeo, después por judío, después por marxista). Tuvo más suerte que el replicante de Blade Runner: sobrevivió largamente a la eliminación a sus compañeros de especie. Su inesperada longevidad terminó por darle status de venerable rara avis. El adjudica esa longevidad tan activa a que lo obligaron a arrancar tarde. Le cobraron peaje por sus “anomalías”: ser judío pobre en la República de Weimar y en la Alemania de Hitler, inmigrante indeseado en la Inglaterra en guerra con el Reich, marxista durante toda la Guerra Fría, antisoviético y antichino dentro del PC, antiespecialista en un mundo de especialistas, políglota en un mundo cada vez más anglófono, intelectual desvelado por los no intelectuales, anomalía dentro de anomalía dentro de anomalía. “Todo ello complicó mi vida como ser humano y paralizó mi carrera durante años, pero me ha representado una ventaja considerable como historiador”, dice él.
Agnes Heller dice que la Historia habla de los hechos vistos desde afuera y las memorias hablan de los hechos vistos desde adentro. Dos hechos marcaron tempranamente la vida de Hobsbawm: aquella maldición china y el descubrimiento entre los papeles de su padre (que murió quebrado cuando él tenía trece años, en plena hiperinflación berlinesa) de un cuestionario íntimo en donde el progenitor se preguntaba qué era la felicidad, esa entelequia que había perseguido sin éxito durante toda su corta vida, y se contestaba: la suerte de no tener mala suerte. Tiempos interesantes y mala suerte. De esa ecuación sale Hobsbawm. O, mejor dicho, de los inesperados beneficios de ambas cosas.
Por ser pelirrojo y de ojos azules, en Viena no le decían Jude sino Englander. En Inglaterra, en cambio, adonde lo enviaron cuando murió su madre (un año después que el padre), es simplemente “El Feo”. Pero si se hubiera quedado en Viena, habría terminado gaseado en los campos. El joven Hobsbawm refugia su fealdad afiliándose al PC británico (donde cantan: “Hasta que llegue la revolución, el amor es un sentimiento antibolchevique”). Pero cuando estalla la guerra es el único de sus camaradas de estudios y de militancia al que no eligen para el servicio secreto: no por extranjero ni por marxista; es el único que no sabe hacer el crucigrama del Times. Eso lo alejará porvidencialmente del caso de los dobles espías Kim Philby y Guy Burgess, pero lo dejará sin trabajo durante años. Cuando condena en un plenario del PC la represión soviética en Hungría en 1956, cree que el partido va a expulsarlo, pero son tantas las bajas que no le hacen nada. Y a él le da vergüenza abandonar el barco cuando todos lo hacen, así que conserva el carnet. “Quitarme de encima el sambenito de pertenecer al PC habría mejorado mis perspectivas profesionales. Pero sencillamente no quise hacerlo. Yo quería alcanzar el reconocimiento como comunista confeso. No defiendo esta forma de orgullo, pero no puedo negar su fuerza.”
Hobsbawm vio convertirse en pretérito casi todos los signos que definían y regían su presente, pero se descubrió providencialmente equipado para relatarlos porque, a diferencia de tantas otras víctimas de la Historia, él tuvo, como judío mitteleuropeo y como marxista anómalo, “tiempo de reflexionar acerca de la desintegración de un imperio y de una época, al ser una muerte largamente anunciada, en ambos casos”. Cuando todos los historiadores de su generación se retiraban o se morían, él siguió publicando libros, cada vez más sabios. En pleno auge del pensamiento neoconservador, cuando se aseguraba que habíamos llegado al fin de la Historia, Hobsbawm dijo que lo que había terminado era el siglo veinte nomás y logró que se hiciera canónica su manera marxista de ver el siglo (cuyo inicio fijó en 1917, con la Revolución de Octubre y su cierre, en la caída de la URSS en 1989). Después de la caída de las Torres Gemelas en 2001, dijo algo que repitió cuando mataron a Bin Laden hace meses: “El mundo necesita más que nunca a los historiadores, especialmente a los escépticos”. Si el pasado es otro país, era de rigor que un expatriado múltiple como él se convirtiera en su historiador por antonomasia.
Hobsbawm usa el raro prisma de su experiencia personal para buscar la real dimensión de las cosas en el laberinto de la Historia. De ahí su anomalía, su heterodoxia, su excentricidad; de ahí su ecuanimidad por momentos exquisita y por momentos casi inverosímil. En sus memorias, en sus reportajes, en su Era de los extremos, Hobsbawm nos cuenta el siglo veinte como si el propio siglo hablara de sí mismo, en una de esas sobremesas de trasnoche en que de golpe llega la hora de la sinceridad más descarnada: el siglo habla y todos sentimos que habla de nosotros. La única manera de que nos entre de verdad la Historia es entender que no es letra muerta, sino experiencia viva: que eso que pasó nos pasó a todos. Ese es el Efecto Hobsbawm para mí: alguien que sopla suavemente en nuestro oído y nos hace entender de golpe qué es el famoso viento de la Historia, cómo se vive en tiempos interesantes.




Fuente: 
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-172746-2011-07-22.html

viernes, 15 de julio de 2011

Brasil: en Mato Grosso do Sul se intenta avasallar derechos indígenas



El Gobierno intenta una maniobra para impedir que los invasores de tierras indígenas se retiren
-Ley de Mato Grosso intenta pasar por encima de la Constitución y pretende relocalizar al pueblo Xavante 

06/07/2011

Michelle Amaral
Redacción de Brasil de Fato 


El día 27 de junio el Gobierno de Mato Grosso sancionó una ley que autoriza al Estado a cambiar la Tierra Indígena Maraiwatsede con la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) por el Parque Estatal del Araguaia.

La ley 9.564, de autoría del presidente de la Asamblea Legislativa, José Riva (PP), y del diputado Adalto de Freitas (PMDB), tiene como objetivo “la regulación de tierras de los actuales ocupantes del área de reserva”. Sin embargo, conforme lo destaca el coordinador del Consejo Misionario Indigenista (CIMI) de Mato Grosso, Gilberto Vieira dos Santos, la medida es inconstitucional y atenta contra el derecho ya asegurado a los xavantes y a su territorio tradicional, ya demarcado y homologado por el Gobierno Federal desde 1968.

Santos explica que el Gobierno estatal de Mato Grosso del Sur no puede interferir en el debido proceso de retirada de los ocupantes no indígenas porque se trata de una demanda de responsabilidad del Gobierno Federal. “La tierra ya está homologada y es derecho de los indígenas. El Gobierno del estado no puede interferir en ese proceso”, enfatiza.
Denivaldo Roberto da Rocha, coordinador de la FUNAI en Ribeirao Cascalheira (MT), afirma que ni los xavantes ni el Gobierno Federal están de acuerdo con la medida propuesta por la Asamblea Legislativa de Mato Grosso y sancionada por el Gobernador Silval Barbosa (PMDB).

Según Rocha, en una reunión realizada con los xavantes en este martes (5), “ellos fueron taxativos que no aceptarán salir de su tierra tradicional”.
En la nota, la Coordinadora General Indígena Xavante (CIX), recuerda que la propuesta de cambio de la tierra indígena “es una afrenta a lo que bien entendemos como nuestros derechos amparados por la Constitución Federal y por organismos internacionales de Derechos Humanos, como la Convención 169 de la OIT”.

Para el coordinador del CIMI, el derecho del pueblo xavante sobre la tierra indígena no deberá ser afectado por cuenta de esta medida del gobierno estatal. “La ley es inconstitucional, no tiene fundamento ni soporte. De este modo, no va a incidir de ninguna manera en la retirada de los ocupantes no-indígenas”, enfatiza.

Maniobra 

“Nuestra evaluación es de que esta ley es una maniobra del gobierno para mantener a los no-indígenas en el lugar”, alega el coordinador del CIMI. Según él, con esta propuesta de mediación del conflicto, con la relocalización de los xavantes en otra tierra, lo que se pretende es colocar la opinión pública contra los indígenas, por su renuencia a aceptar el pacto.

Organizaciones sociales del Mato Grosso emitieron una nota de repudio a la medida del gobierno del estado, donde apuntan las irregularidades de la nueva ley. Según la nota, hay deslices técnicos en el texto como, por ejemplo, la denominación del pueblo xavante como “Nación Indígenas Maraiwatsede”.
Las organizaciones sociales resaltan que el texto propone la salída de los indígenas de su territorio tradicional con el pretexto de regularizar la situación de los actuales ocupantes del área, “como si los indios, y no los fazendeiros, estuviesen en situación irregular”.
En la nota, las organizaciones sociales además destacan que el parque estatal ofrecido por el gobierno del estado, de acuerdo con los datos de la Secretaría del Estado de Medio Ambiente del Mato Grosso, tiene menos de 1% de sus tierras regularizadas. “O sea, más del 99% del parque aún no pertenece efectivamente al Gobierno de Mato Grosso, no pudiendo ser negociados”, completan.

Territorio tradicional 

Santos enfatiza que la tierra indígena tiene para los xavantes un significado mucho mayor que los intereses comerciales de los fazendeiros y del gobierno del estado pueden darle. “La tierra tradicional es única para el pueblo indígena y tiene elementos que no pueden ser reconstituidos en otro lugar”, defiende el coordinador del Cimi.
Los xavantes, en nota de la CIX, afirman que no desocuparán su territorio tradicional “para dar lugar a las plantaciones de esos agronegocios suyos que se expanden como plagas en el Mato Grosso y por todo el país”.

Hoy, los indígenas ocupan apenas un 10% de la tierra indígena que, por causa de la actividad agrícola, tiene gran parte de su territorio devastado. Conforme a datos del Instituto Nacional de Estadísticas Espaciales (INPE), el mayor foco de deforestamiento en la Amazonia durante el mes de abril fue detectado en un área de 68,8 km2 dentro de la Tierra Indígena Maraiwatsede.

El Coordinador del CIMI cuenta que innumerables casos de irregularidades ya fueron comprobados en las fazendas de soja, arroz y ganado pertenecientes a los invasores de las tierras indígenas. Por ya estar demarcada y homologada, la presencia de los ocupantes no-indígenas en Maraiwatsede, asegura Santos, es “de mala fe”. Para él, con esta ley se pretende “legitimar esta ocupación ilegal”.

Lucha Judicial 

El Coordinador de la FUNAI explica que la tierra indígena es un área rica en la región y objetivo de intereses económicos y políticos de los productores que la ocupan. Un juez y unos pocos alcaldes matogrossenses poseen propiedades en Maraiwatsede. “Pero esta es un área del Gobierno Federal, de derecho de los indígenas, y los ocupantes tendrían que ser removidos”, enfatiza.

Según Rocha, el Instituto de Colonización y de Reforma Agraria (INCRA) es responsable por el reasentamiento de los ocupantes ilegales que no tienen adónde ir. Y los fazendeiros ricos, asegura Santos, deben salir sin derecho a idemnizaciones.
En el día 1 de julio, el juez Julier Sebastián da Silva, de la 1ra de Justicia Federal de Mato Grosso, determinó la remoción, en un plazo de 20 días, de las 6 mil familias de no-indígenas que viven dentro de la tierra indígena. La determinación atiende un pedido hecho por el Ministerio Público Federal (MPF) con base en la decisión del Tribunal Regional Federal de la 1ra Región (TRF-1), de octubre de 2010, que ordenó la salida de los ocupantes, sin chance de recurso.

Sin embargo, en el día 2, el TRF-1 suspendió la decisión de la Justicia Federal de Mato Grosso, permitiendo la permanencia de los no-indígenas en Maraiwatsede. El TRF determinó que los productores permanecieran en el lugar hasta que la FUNAI y el MPF presentaran una solución viable para la retirada de las familias.




Videos: la flagrante mentira sobre Belo Monte de boca de Kurt Trennepohl

En este documental sobre la construcción de la represa de Belo Monte, la reportera Allison Langdon, del programa "60 Minutos", de Australia, intenta un reportaje con el Presidente del IBAMA Kurt Trennepohl , en su propio despacho, pero a poco de iniciado el mismo el entrevistado, ante la pregunta sobre si los pobladores indígenas de la región no tendrían que irse del lugar, lo niega e "invita" a los camarógrafos a que se retiren de su oficina. La reportera en tanto continúa en el despacho hablando con este funcionario del Gobierno Federal que, sin advertir que la mujer llevaba un micrófono encima, se despacha con todo conocimiento sobre lo que verdaderamente ocurrirá:
 -¿Entonces usted va a hacer con los indígenas lo que hicimos nosotros con los nuestros? (de Australia)- pregunta Allison.
-¡Sí, sí!.
-¿Lo va a hacer de todos modos?
-¡Sí!
-Pero nosotros reconocemos que eso está mal
-¡Ah, USTEDES saben que eso está mal!


miércoles, 13 de julio de 2011

Megarrepresas y deforestación amenazan a Misiones



CEDSALA organiza una jornada para informar de la amenaza que se cierne sobre uno de los territorios con mayor biodiversidad del planeta
Los proyectos de megarrepresas y deforestación de la selva golpean la región argentina de Misiones




Más de un millón de turistas llegan todos los años a la provincia argentina de Misiones para disfrutar de las cataratas de Iguazú, uno de los principales destinos turísticos del mundo. Muchos de ellos desconocen que se encuentran en uno de los territorios del planeta más ricos en biodiversidad. Tal vez por ello, la región de Misiones –ubicada en la “triple frontera” entre Argentina, Brasil y Paraguay- es una pieza codiciada por las trasnacionales, que ven los cinco ríos de su entorno y su millón de hectáreas de selva como una buena oportunidad de negocio.

A analizar esta problemática ha dedicado una jornada el Centro de Solidaridad con América Latina y África (CEDSALA) de Valencia. El acto ha contado con la presencia de Raúl Aramendy, director de CEMEP-ADIS, organización que lleva más de una década trabajando en la agroecología, la defensa de la selva misionera y la educación y comunicación popular. Su principal iniciativa ha sido la creación de una “Multiversidad Popular”, la única de Argentina que impulsa una carrera de Técnico Superior en Agroecología para campesinos, indígenas y sectores populares.


Según Raúl Aramendy, “la provincia de Misiones se halla, si hablamos de geopolítica, en uno de los puntos calientes del planeta”. De entrada, por la presencia del acuífero Guaraní (la tercera reserva mundial de agua dulce). El hecho de que muchas de las nuevas guerras tendrán los recursos hídricos como motor y que sólo el 3% del agua del planeta sea dulce otorga a este reservorio un gran valor estratégico. Así lo percibe Estados Unidos. El comando sur del ejército norteamericano está presente de manera cíclica en la triple frontera, donde también ha establecido una base militar de inteligencia. La gran industria europea del agua ha puesto asimismo su mirada en el acuífero.


Una de las principales amenazas ambientales que pende sobre Misiones es la construcción de megarrepresas, con la coartada de aumentar la producción de energía eléctrica. Más de 40 grandes embalses se localizan en el territorio misionero y su entorno. Destaca, entre todas, la de Itaipú, en el río Paraná (la tercera del mundo tras las Tres Gargantas china y Assuán en Egipto). Pero lo más grave es que hay otras 15 en proyecto en el ámbito de la triple frontera. Las principales, conectadas, son Garabí y Panambí, ambas con abrumadora repulsa popular, que además tienen como fin satisfacer las necesidades de áreas industriales emplazadas fuera de Misiones.


Si los impactos ambientales y territoriales de las represas son bien conocidos, estas grandes infraestructuras llevan asociadas patologías que trascienden en menor medida y que se vinculan a la alteración del régimen de los ríos. Por ejemplo, la Leismaniasis, que afecta principalmente a los cánidos y a través de los mosquitos puede contagiarse a los humanos. La Esquistosomiasis, también denominada “enfermedad de las represas”, es otra patología incurable que llegó a América Latina junto con los grandes embalses y cuya propagación ha llegado hasta la frontera de la provincia misionera.


Tres ríos tan notables como el Paraná, el Uruguay y el Iguazú –en los que desembocan no menos de 800 cursos permanentes de agua- no podrían pasar inadvertidos a las grandes trasnacionales. De ahí que los ríos se hayan convertido en grandes hidrovías para transportar las materias primas (incluida el agua) extraídas de la región. Los productos de la agroindustria, los monocultivos como el te y el tabaco o la madera que resulta de la explotación forestal encuentran su medio de transporte en las hidrovías, que además requieren obras de adaptación de gran impacto ambiental.


Misiones cuenta con un 35% de superficie selvática sobre el total del territorio. Sin llegar a los extremos de la amazonía brasileña, la deforestación salvaje (entre 17.000 y 25.000 hectáreas anuales) está poniendo en serio riesgo la selva del Paraná, la quinta reserva de biodiversidad del planeta. Las talas arrasan la selva para el desarrollo del sector primario (agrícola y ganadero) y, sobre todo, para la industria maderera, que los capitalistas argentinos del sector han convertido en una actividad puramente extractiva, depredadora y muy lucrativa.


No menos nociva para la selva misionera es la plantación de pinos por dos razones. Porque se trata de una especie exótica, que amenaza la biodiversidad autóctona; y, sobre todo, por los intereses que esconde: la obtención de pasta de celulosa para la producción de papel. ¿Quién está detrás del negocio? La multinacional chilena Arauco, principal terrateniente además de la provincia de Misiones con cerca de 350.000 hectáreas.


Pero más allá de los impactos ambientales y sobre el territorio, estos métodos extractivos generan una tragedia social. “En una zona de riqueza natural incalculable, explica Raúl Aramendy, conviven la miseria y la maximización de beneficios empresariales; los más pobres entre los pobres son los indígenas guaranís; hay niños de esta etnia que aún mueren por desnutrición”. Organizados en 75 comunidades, los cerca de 7.000 guaranís Mby’a conservan en Misiones la “propiedad comunitaria” de la tierra, aunque para defender sus derechos tengan que embarcarse en batallas épicas. Como la que mantienen actualmente contra la Universidad de La Plata por la propiedad de 6.000 hectáreas de tierra. Su modo tradicional de vida, basado en la caza, la pesca y la recolección, está a punto de extinguirse en paralelo a la destrucción de la selva.


Un escalón por encima en la pirámide social se sitúan los obreros rurales y campesinos. Aunque ello no les exima de la pobreza extrema. Vale como ejemplo el monocultivo del tabaco, sector en el que trabajan 15.000 familias de Misiones, de las que 13.000 viven en situación paupérrima. El sector lo controlan en régimen de monopolio Philip Morris y la British American Tobacco a las que, si poco importan las condiciones laborales del proletariado agrícola, menos aún su estado de salud: el uso de herbicidas tóxicos ha producido en Misiones el índice de malformaciones congénitas más elevado de Argentina, entre otras razones, por los efectos del glifosato, un agrotóxico creado por la Monsanto.


 En esta coyuntura, los conflictos laborales, huelgas y cortes de ruta están a la orden del día.
¿Cuál es la respuesta de las organizaciones populares en una provincia que, pese a ser la penúltima de Argentina en extensión, cuenta con tanto valor estratégico? Hay motivos para la esperanza. A juicio de Aramendy, “está produciéndose una creciente articulación de los movimientos sociales a escala regional –Brasil, Argentina y Paraguay- que plantean la agroecología como alternativa al agronegocio y a la destrucción tanto de la selva del Paraná como del acuífero Guaraní”. Han tenido lugar ya dos grandes foros regionales en este sentido.


La campaña contra la construcción de la macrorrepresas de Garabí y Panambí centra buena parte de los esfuerzos. Hasta el momento se han recogido 50.000 firmas para exigir al gobierno de Misiones un plebiscito sobre su ejecución (el 88% de la población ya dijo que “no” a la construcción de la represa de Corpus). Pero los gobiernos de Brasil y Argentina manifiestan un fuerte empeño en desarrollar el proyecto de Garabí-Panambí, que en aún se halla en la fase de estudio de viabilidad. “Dilma Roussef y Cristina Kirchner han de cambiar una política que nos conduce al desastre; deben reflexionar y dejar de asumir el discurso empresarial que promueve las grandes represas en función de supuestas carencias energéticas”, concluye Raúl Aramendy.


lunes, 4 de julio de 2011

La detención ilegal de Agostinho Chicaia o los intereses petroleros

El lunes 20 de junio fue detenido en el aeropuerto de Khinshasa el activista ambiental Agostinho Chicaia, reconocido defensor social y ambiental de la rica provincia petrolera de Cabinda, exclave angolés (territorio nacional separado por un territorio extranjero, en este caso por el Congo) que viene padeciendo gravísimas consecuencias sociales y ambientales por la corrupción gubernamental y, más que nada, por la voracidad, el irrespeto hacia el trabajador y la falta de escrúpulos de la trasnacional Chevron.
Agostinho Chicaia, que se dirigía a Zimbabwe a una reunión de ambientalistas sobre diversidad ecológica,  viene padeciendo desde entonces una situación de la que nadie se hace responsable. La nota es de una publicación belga.

Activista Ambiental de Angola arrestado en Kinshasa


El lunes fue arrestado en el aeropuerto de Kinshasa el famoso activista angoleño Agostinho Chicaia cuando intentaba tomar el avión a Harare. Chicaia es expresidente de la Asociación Cívica Cabindense Mpalabanda, en la que pacíficamente lideraba una campaña a favor de una mayor autonomía para el exclave de Cabinda. Fue arrestado a petición de las autoridades angoleñas.


Agostinho Chicaia, agrónomo de profesión, ha vivido los últimos dos años en un exilio voluntario, principalmente en el Congo Kinshasa, en la capital.
Es coordinador de Pointe-Noire (Congo-Brazzaville), encargado por el proyecto ecológico de las Naciones Unidas en Mayombe, lugar destinado a ser mejorada en su protección de la vasta biodiversidad de las selvas tropicales en esa región de Bas-Congo y las regiones vecinas del Congo Brazzaville y Angola. Esta área se encuentra bajo fuerte presión de la industria petrolera.
En 2009 publicó el capitulo "Angola" y el informe anual de la crítica "alternativa" de la actitud del gigante petrolero Chevron, bajo el título "El Verdadero Costo de Chevron. Un informe alternativo anual".
A principios de este año fue en la capital angoleña, Luanda, donde se consultó con el personal de diversos ministerios relacionados con el proyecto de la ONU. También se reunió con el gobernador de Cabinda. Los observadores suponen por lo tanto que no fue aprobado directamente por el gobierno de Angola.


Un nombre de la lista negra


Pero al parecer, su nombre todavía estaba en una lista negra de la Embajada de Angola en el Congo. El lunes, cuando hizo una escala en el aeropuerto de N'Djili para ir a Harare en Zimbabwe para una reunión de la ONU, fue detenido por la policía del aeropuerto. El autor era detenido por la ANR, la inteligencia del congo, en espera de ser interrogado por la policía angoleña.
Exclave de Cabinda: un aceite rico y polémico
Cabinda es desde la época colonial parte de Angola, pero geográficamente separada por una franja de territorio del Congo-Kinshasa al norte de la desembocadura del río Congo.
El área relativamente pequeña (100.000 km2, con 300.000 habitantes) es de gran importancia estratégica para la economía angoleña, una de las mayores reservas de petróleo en el continente. Desde hace varios años, Angola es el mayor exportador de crudo en Africa al sur del Sahara. Angola es además el principal proveedor de petróleo de África a los EE.UU. y China.
Desde el final de la época colonial en 1975 y principios de los 27 largos años de guerra civil devastadora de Angola, se produjo un grupo separatista armado (FLEC - Frente de Liberación del Enclave de Cabinda) que estuvo aislado del resto del país.


La militarización de Cabinda


Incluso despuès de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno del MPLA y la UNITA el 4 de abril de 2002 el FLEC mantuvo sus ocasionales ataques. El gobierno del presidente José Eduardo Dos Santos intentó con una fuerte presencia militar en la provincia rebelde mantenerla bajo control. Y a menudo se vio involucrado en atrocidades contra los civiles sospechosos de apoyar a la guerrilla del FLEC.´
La detención de Agostinho Chicaia tiene muchas lecturas separadas de los representantes de la sociedad civil angoleña en Angola, dentro y fuera del país.
Según el Padre Raúl Tati, un activista de derechos humanos y exempleado de Mpalabanda Cabinda, las autoridades congoleñas son quienes llevaron todo esto a la situación actual. Tati ve la detención de Chicaia como "repugnante y un claro intento de Luanda por silenciar las voces pacíficas de la sociedad civil en Cabinda". Tati acusa al gobierno de Angola: "no es que quieran una soluciòn pacífica sobre el conflicto y el futuro de Cabinda, lo que quieren es el petróleo".


"El acoso sobre la sociedad civil hace que nuestro trabajo sea imposible"


José Patrocinio, coordinador de la ONG Omunga, dice que la detención de Chicaia es "otro indicio más sobre el clima represivo y de persecución e intimidación que vuelve imposible el trabajo de los activistas en Angola". En una entrevista afirmó que su organización, junto a otras no gubernamentales, están tratando de obtener información sobre el paradero de Chicaia.
La ley de Angola en los delitos contra la seguridad del Estado, que está fechada en la época de la guerra civil, sin embargo fue totalmente cambiada por el Parlamento. En su lugar se vuelve un instrumento utilizado por los gobiernos para acallar las voces críticas y condenarlas al silencio.


La corrupción y la débil oposición


Desde el comienzo de este año en Angola, han habido varios intentos de protestas populares contra la política del gobierno de forma más concreta. Hasta ahora, los resultados fueron bastante limitados. La oposición política tras las elecciones de septiembre de 2008 se debilitó. Y el próximo año habrá elecciones presidenciales.
El presidente José Eduardo Dos Santos (MPLA) ha estado en el poder desde 1979. Su régimen se caracterizó por la corrupción generalizada y el abuso de poder. Mientras que Angola, es potencialmente el país más rico del África, gracias a los ingresos por exportaciones de petróleo, su población vive por debajo del umbral de pobreza.